Saturación de los suelos por lluvias supera el 90%

Saturación de los suelos por lluvias supera el 90%

Enlace generado

24/09/2022 04:30
Fuente: La Hora 
En algunos puntos del país, los mapas de saturación de suelo superan hasta el 90% de valoración, principalmente en zonas de la bocacosta, San Marcos y región oriental del país. Esta situación se convierte en una problemática que puede provocar en las áreas rurales crecidas de ríos y derrumbes, mientras que en las zonas urbanas inundaciones locales, afirma el ingeniero Pablo Barrios de la sección de Hidrología del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh). El monitoreo del 23 de septiembre reporta ríos crecidos como Camotán con niveles normales de 0.79 metros que subieron a 2 metros y un caudal de 86.76 metros cúbicos por segundo. También crecidas en los ríos Gualán, en Zacapa, con hasta 4.60 metros de altura y el de Vaho Hondo, en Chiquimula con caudal de 51.20 metros cúbicos por segundo. [caption id="attachment_568584" align="alignnone" width="696"] Vía Insivumeh[/caption]
74 MUNICIPIOS CON NIVELES ALTOS
Las constantes precipitaciones en todo el país han permitido generar mapas de diagnóstico que registran 74 municipios de los 22 departamentos con niveles muy altos. Estos incluyen: Alta Verapaz, Escuintla, San Marcos y Suchitepéquez. En niveles altos se reportan 45 municipios, en nivel medio hay un recuento de 95 municipios, con niveles bajos un total de 85 y muy bajos 41 municipios, principalmente en la zona central del país, según información de la Coordinadora Nacional para la Prevención de Desastres (Conred). En respuesta a esta situación, dan a conocer la existencia de 1,707 albergues que se encuentran en apresto por la temporada lluviosa en todo el país.
¿CÓMO SE MIDEN?
Los mapas de saturación de suelos se miden de acuerdo con la relación de agua dentro de los espacios vacíos del suelo. Estos se componen de material sólido y espacios en las partículas, lo cual permite la infiltración del agua, explica Barrios. https://twitter.com/lahoragt/status/1573497541160845312 Esta saturación indica la relación existente entre el agua que se cuela en los espacios vacíos del suelo. Esto se mide en una relación de 0 a 100. El valor máximo indica que todos los espacios en el suelo están saturados. “Estos datos varían según los tipos de suelos en el territorio y la precipitación”. Para monitorearlo se utilizan dos mapas. Un mapa para la capa superior del suelo que comprende de 20 a 30 centímetros de la capa superficial. Segundo, la capa inferior que comprende de 1 a 3 metros de profundidad. “Son los valores que más interesan por las lluvias”, comenta. Al caer la lluvia en la superficie sucede que mucha de esta se infiltra, otra se convierte en escorrentía superficial, la cual en las áreas urbanas provoca en su mayoría calles inundadas y drenajes rebalsados. Mientras que en áreas rurales, las crecidas en los ríos. https://twitter.com/ConredGuatemala/status/1572707244268871680
RIESGOS
Parte de los peligros debido a la intensa saturación es el desprendimiento de masas, derrumbes y obstrucciones en la infraestructura vial, así como crecidas de ríos sin oportunidad de infiltración en los suelos, describe el técnico del Insivumeh. Los cambios realizados por el hombre en el uso del suelo, cobertura vegetal que pueda eliminarse, presentan comportamientos distintos en la infiltración como en la cantidad de escorrentía superficial.
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
Conred informa que se realizan reuniones semanales con el Insivumeh, además se hacen los análisis de los boletines y cápsulas informativas específicas que ellos generan para establecer cuáles serán los lugares más susceptibles a ser afectados. También se realizaron reuniones con autoridades locales como mecanismo de coordinación y acciones a realizar en los lugares afectados y la atención a la población que pueda llegar a ser perjudicada.
PREVENCIÓN
Conred sugiere estar preparados con lo siguiente:

Mochila de las 72 HorasKit de Emergencias para MascotasPlan Familiar de RespuestaConocer el plan de respuesta de la localidad en donde residen.