TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Conred advirtió en informe sobre los riesgos de derrumbes en el km 61 de la ruta al Atlántico
Previo al derrumbe ocurrido el pasado 3 de julio, Conred había advertido sobre los riesgos en el terreno ubicado en el km 61 de la ruta al Atlántico.
Enlace generado
Resumen Automático
Un informe técnico del Departamento de Mitigación de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) reveló la existencia de deslizamientos activos en la ladera ubicada en el kilómetro 61 de la carretera CA-09 Norte, también conocida como ruta al Atlántico o carretera Jacobo Árbenz Guzmán.
El estudio se realizó para evaluar los daños visibles en la ladera contigua a la vía, que conecta a la capital con el nororiente del país. Las visitas de campo se llevaron a cabo el 20 y 21 de junio de 2024, y se confirmó la inestabilidad de la montaña, ubicada en juridicción de Sanarate, El Progreso.
Según el informe, al que Guatevisión y Prensa Libre tuvo acceso, revela que el punto afectado está ubicado en una pendiente que colinda directamente con la plataforma vial.
El terreno inestable pone en riesgo a los vehículos que transitan por el lugar, especialmente durante las lluvias. El informe entregado el 7 de octubre de 2024 advirtió que, de no intervenirse, podían producirse nuevos desprendimientos de tierra que afecten la carretera e incluso bloqueen el paso, tal como ocurrió este 3 de julio de 2025.
En los pies de foto de las imágenes que se adjudicaron al informe se indicó que la presencia de “movimientos de masa activos, grietas longitudinales, acumulación de agua pluvial y zonas erosionadas” sobre el talud.

En una de las fotografías más alarmantes, se aprecian socavamientos recientes en la base de la ladera, lo que sugiere una pérdida de soporte que compromete la estructura de la carretera en esa sección, además de grietas en la corona del cerro, que evidencian un movimiento de masa activo.
Entre los principales hallazgos técnicos destacan:
- Deslizamientos activos: Se observan movimientos de masa en proceso, que afectan la estabilidad del talud y generan riesgo sobre la plataforma vial.
- Grietas y erosión: El terreno presenta grietas visibles y áreas con pérdida de vegetación superficial, lo que facilita la infiltración de agua y aumenta la vulnerabilidad.
- Escurrimiento superficial y saturación: El informe menciona escorrentía pluvial sin control, lo que ha provocado saturación del terreno y erosión acelerada.
- Riesgo para los usuarios: La cercanía del talud a la carretera representa una amenaza directa a los conductores y al flujo vehicular, especialmente en época de lluvias.
Este tramo de la carretera ya había presentado signos de inestabilidad en temporadas anteriores, según consta en informes previos. Sin embargo, las condiciones actuales indican que la actividad geológica ha continuado y se ha intensificado con las lluvias recientes.
El informe concluyó en 2024 al resaltar que existía una alta probabilidad de nuevos deslizamientos si no se interviene oportunamente. Como medida urgente, los técnicos recomendaron:
- Realizar obras de estabilización del talud, como muros de contención y drenajes adecuados.
- Implementar sistemas de canalización y captación de aguas pluviales para reducir la saturación del suelo.
- Instalar señalización preventiva en la zona y realizar un monitoreo constante durante la temporada lluviosa.
Grietas y vibraciones generan deslizamientos
En una visita realizada este 4 de julio sobre el lugar se pudo observar como en la coronada del cerro hay al menos 5 gritas de gran magnitud visibles, una de estas sobre una roca de unos 4 metros de alto por 5 de ancho que está partida a la mitad, y que con el pasar del transporte de carga pesada, las vibraciones van generando que existan pequeños derrumbes visibles.

Además se constató una cárcava que ha dejado el último derrumbe, que deja en riesgo la parte superior del cerro, el cual se trabaja para evitar el riesgo, mientras maquinaria en la parque baja intenta remover la tierra que obstruye los carriles.

El CIV aseguró que cumplir con las recomendaciones ha sido complejo derivado a una falla geológica que atravieza la zona, además de 5 tipos de roca diferentes en el sector, lo que complica la forma de intervención.
Sin avances
El kilómetro 43 CA-9 Norte en la jurisdicción de San Antonio La Paz, El Progreso, desde septiembre de 2022 se han registrado diversos derrumbes sobre el tramo, sin embargo en octubre de 2024 el muro de protección colapsó bloquendo los dos carriles.
En el sector hay una ladera de unos 65 metros que sigue vulnerable a derrumbes. El Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda (CIV) no ha retirado los escombros y por el contrario la solución fue habilitar un carril reversible y dejar un campamento con dos agentes de Provial, sin solucionar el origen del problema que sigue dejando en riesgo el tramo.
El CIV por medio de la Dirección General de Caminos (DGC), detalló que el proyecto en ejecución contempla responsabilidades compartidas entre la empresa Agromsa de Guatemala, S.A. dueña del terreno y la propia DGC.
Conforme a lo establecido en los alcances de un acuerdo la empresa Agromsa tendrá a su cargo únicamente trabajos específicos de estabilización, tales como el cambio geométrico del talud, la conformación de bermas, y el acarreo de material.
Por su parte, Caminos es responsable de una intervención más amplia que incluye:
- Demolición, remoción y limpieza del área de rodadura, muro anclado, contracunetas y disipadores, incluyendo el retiro de acero de refuerzo y anclajes.
- La reconstrucción de contracunetas, disipadores y un muro de gaviones conforme a la geometría original.
- Trabajos viales como subrasante mejorada, base triturada estabilizada con cemento y carpeta de rodadura de concreto hidráulico.
- El manejo de escorrentías desde la parte superior del talud para evitar infiltraciones futuras.
Rutas alternas
Provial estima que sobre este tramo día a día circulan más de 100 mil vehículos, principalmente de carga pesada y en ese lugar no existe ruta alterna.
En caso de colapsar, los vehículos deberán tomar la ruta de Quiché a Santa Elena San Cristóbal por la RN7, y de San Juan Sacatepéquez a Salamá para luego a Cobán para salir a El Rancho en al CA9-Norte, sin embargo hay áreas de terracería.