TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

6 instrumentos autóctonos de Guatemala
La música maya dejó una huella en Guatemala a través de instrumentos como el tun, la chirimía y el caracol, que aún forman parte de celebraciones y rituales.
Enlace generado
Resumen Automático
La riqueza cultural de Guatemala se expresa en el arte, las tradiciones, los paisajes y, por supuesto, la música.
En un especial de reportajes sobre el origen de la música en el país, publicado en septiembre del 2024 en Revista D, se abordó la evolución musical a lo largo de las distintas épocas de la historia de Guatemala. En una de las ediciones se explicó la importancia de los sonidos autóctonos mayas y cómo las evidencias de los instrumentos utilizados por esa civilización se encuentran representadas en murales, vasos policromos, esculturas, figuras de cerámica, códices y jeroglíficos.
Además, el Popol Vuh contiene referencias a la música, la danza y los instrumentos musicales de los antiguos mayas. El texto menciona: “Todas las artes les fueron enseñadas a Humbatz y Hunchouén, los hijos de Hun-Hunahpú. Eran flautistas, cantores, tiradores con cerbatana, pintores, escultores, joyeros, plateros… eran grandes músicos y cantores, todo lo sabían hacer. La sola ocupación de Humbatz y Hunchouén era tocar la flauta y cantar”.
En otra publicación de Revista D sobre las herencias sonoras del país, se relata cómo los instrumentos utilizados por los mayas incluían flautas de barro, hueso o caña; ocarinas de cerámica y vasos que emitían silbidos; trompetas largas de madera y conchas marinas (Strombus gigas), caparazones de tortuga, sonajas hechas de jícaras y raspadores de hueso.
Asimismo, eran muy populares el tun o tunkal, y el tambor vertical de una sola membrana de piel, fabricado generalmente con cerámica.
Todos estos instrumentos fueron piezas fundamentales en los festejos mayas y, posteriormente, se incorporaron a las celebraciones religiosas.
1. Tun
El tun o tunkal maya es un tambor de madera de hormigo vaciado, con dos lengüetas en forma de “H”, que se toca con baquetas recubiertas de caucho, similar a la marimba. La lengüeta grande produce sonidos graves y la pequeña, notas altas, además de un tercer tono al golpear su estructura, lo que le da tres sonidos distintos.
2. La chirimía
La chirimía, de origen árabe y llegada a América con los españoles, fue adoptada por los mayas, quienes consideran sagrada su música. Similar al oboe, tiene un timbre fino y solemne. Está hecha de un tubo de madera con ocho orificios y una lengüeta doble de palma, y suele tocarse junto al tambor.

3. Tambores
El q’ojon, nombre que también designa a la marimba, es un tambor similar al redoblante europeo, hecho con un cilindro de madera cubierto con parches de piel tensados con cordeles y aros. Los mayas lo utilizan en tres tamaños: el pequeño acompaña al tzijolaj, mientras que el mediano y el tamborón se emplean junto a la chirimía en ceremonias religiosas.
4. El caracol
El t’oot’, hecho con un caracol marino grande (Lobatus gigas), se perfora en el vértice agudo para soplar y producir un sonido explosivo, similar al corno francés. En la actualidad acompaña ceremonias mayas.

5. Chinchines
Los chinchines se elaboran con jícaras o morros secos y vaciados, rellenos con piedrecitas, granos de maíz o semillas de palo de pito. Se sostienen mediante un palo central y suenan al agitarlos. Usados por diversos pueblos originarios de América, acompañan danzas tradicionales, celebraciones navideñas y conjuntos de música popular en ritmos tropicales. Su derivado, los guacalitos, se forma al cortar el morro en dos mitades y producir sonido al golpear sus lados convexos.

6. La tortuga
El caparazón de tortuga se utiliza como instrumento de percusión al ser golpeado con una baqueta. Tradicionalmente acompaña posadas y cantos navideños, y en Aguacatán, Huehuetenango, se empleaba en las danzas del Muxtec y del Tz’unum durante la fiesta Nim K’ij. En la actualidad, también forma parte de conjuntos musicales de proyección folclórica.

*Con información de Edwin Castro