¿Enjambre o secuencia sísmica? Insivumeh lo explica

¿Enjambre o secuencia sísmica? Insivumeh lo explica

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) reportó que hasta las 11:05 de este viernes 11 de julio, se han registrado 521 eventos sísmicos, de los cuales 29 han sido sensibles por la población, tras los temblores de 5.6 y 5.2 ocurridos el pasado 8 de julio. Al fenómeno que ha mantenido […]

Enlace generado

Resumen Automático

11/07/2025 13:21
Fuente: La Hora 

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) reportó que hasta las 11:05 de este viernes 11 de julio, se han registrado 521 eventos sísmicos, de los cuales 29 han sido sensibles por la población, tras los temblores de 5.6 y 5.2 ocurridos el pasado 8 de julio.

Al fenómeno que ha mantenido en alerta a los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla se la ha denominado enjambre sísmico, por las constantes réplicas que se han suscitado, sin embargo, el ente científico explicó que este no es el caso de un enjambre, y más bien se trata de una secuencia sísmica.

El Insivumeh detalló que en efecto, lo correcto es una secuencia sísmica que depende de la falla de Jalpatagua, y el enjambre es solo una de las clases de secuencias sísmicas.

QUÉ LAS DIFERENCIA

Confirmado por la institución, se sabe que una secuencia sísmica es una seguidilla de varias réplicas que parten luego de un sismo principal, generalmente ocurridas en la misma zona que el sismo principal.

Por otra parte, un enjambre sísmico consta de una serie de temblores de magnitudes similares que, de igual manera, en una misma zona, pero sin que ninguno de ellos destaque como sismo principal.

El Insivumeh también detalló que la falla de Jalpatagua, que se extiende desde el oriente del país hasta Sacatepéquez, es la que ha originado los sismos que se han registrado en los últimos días.