TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Francisco Viteri: “El aguacate en Guatemala es un cultivo y producto inclusivo”
En #ALas845, Francisco Viteri, presidente de ANAGUACATE / POPOYAN; y Fabián Leoni, vicepresidente de ANAGUACATE / TOP FRUITS, destacaron la calidad del fruto en el país y sus oportunidades de exportación a Estados Unidos.
En el análisis de ALas845 se conversó sobre las oportunidades y desafíos de exportación a Estados Unidos del aguacate guatemalteco.
Aguacate Hass es de cuna guatemalteca
Los invitados Francisco Viteri, presidente de ANAGUACATE / POPOYAN; y Fabián Leoni, vicepresidente de ANAGUACATE / TOP FRUITS, destacaron la calidad del fruto en el país. “El 80 % de la genética del aguacate Hass es de raza guatemalteca”, acató Viteri.
Por su lado, Leoni indicó que el aguacate es un “milagro evolutivo”. “El objetivo del fruto es que un animalito se coma el aguacate, y deje la semilla para que crezca otra planta, lo cual preserva la genética misma”, dijo.
Ya sobre la exportación del aguacate hacia Estados Unidos, el empresario recordó que en 2019 un grupo de productores buscaron abrir el mercado de la fruta.
“Nos acercamos al gobierno para abrir el mercado y que EE.UU. permitiera el ingreso a su país. Nos agarró la pandemia pero empezamos en esos trámites. Nos tuvimos que adaptar a lo remoto, una vez al mes teníamos una reunión para actualizarnos”, indicó.
EE.UU. exige aguacate libre de plagas
Viteri añadió que en 2023 les otorgaron los lineamientos ya claros y en marzo de este año, se les informó el análisis de riesgo.
“Hace dos semanas se publicó la regla final. El plan de trabajo es para que se puedan cumplir y el que lo haga ya puede exportar a Estados Unidos”, declaró.
Leoni resaltó que el mercado estadounidense busca que el aguacate nacional esté libre de plagas. “Igualmente hay otros protocolos que se exigen en otras frutas”, señaló.
Viteri añadió que más del 80 % de los estadounidenses conoce el aguacate.
Productores con capacidad de exportar
Leoni detalló que hay 9 importadores nacionales a “escala internacional” y todos tienen cómo cumplir lo que se exige en los Estados Unidos.
“Al cosechar un aguacate se empieza el proceso. La fruta fresca que se exportará, lo que te sobra, los descartes, los que no cumplen, la haces guacamol. En la asociación hay 4 empresas que hacen guacamol con un proceso tecnificado. Se le pueden dar 2 meses de vida en anaquel sin preservantes. Ya hay una compañía que hace aceite de aguacate en el país”, dijo.
Viteri indicó que en Guatemala los comercializadores cada vez maduran la fruta, lo que da “confianza” a los consumidores. “Antes era tirar la ficha a ver que salía, pero ahora estamos más seguros”, enfatizó.
El directivo añadió que hay 4 mil a 4,500 productores de pequeña escala que podrían tener las condiciones para exportar. “Es un cultivo y producto inclusivo. Más del 80% es comercializado por comerciantes de pequeña escala. El 99 % son productores de menos de una hectárea”, señaló.
El directivo enfatizó que se tiene “una sola oportunidad para dar una buena impresión”, y destacó que se trata de una industria nacional muy unida. “Esperamos estar en el Super Bowl. Estamos confiados. Pero al final somos los productores los que tenemos que cumplir para poder exportar”, explicó.
Leoni dijo que anualmente el país exporta 33 contenedores del producto, sobre todo a Reino Unido, España y Centroamérica. “El acceso al mercado más importante del mundo (Estados Unidos), esperamos que motive la inversión en este tipo de industrias. Lo que buscamos es que en dos o tres años podamos duplicar el volumen que estamos haciendo”, enfatizó.