Elección de Cortes: Observadores de OEA preocupados por conflictos de interés y continuidad de actores señalados

Elección de Cortes: Observadores de OEA preocupados por conflictos de interés y continuidad de actores señalados

La Misión Especial de Observación de la Organización de los Estados Americanos (OEA), por el proceso de elección de las cortes Suprema de Justicia (CSJ), y de Apelaciones, presentó este 18 de septiembre su informe acerca del trabajo de las Postuladoras en el que resaltaron que, además de atrasos, hay aspirantes señalados de corrupción. La […]
18/09/2024 15:38
hace 7 meses
Fuente: La Hora 

La Misión Especial de Observación de la Organización de los Estados Americanos (OEA), por el proceso de elección de las cortes Suprema de Justicia (CSJ), y de Apelaciones, presentó este 18 de septiembre su informe acerca del trabajo de las Postuladoras en el que resaltaron que, además de atrasos, hay aspirantes señalados de corrupción.

La delegación, durante su estadía en el país, se ha reunido con autoridades nacionales y grupos relevantes e interés en el proceso de elección de candidatos a magistrados de las Cortes de justicia.

Rosa Celorio, integrante de la Misión, indicó que las comisiones aprobaron «en tiempo récord» la tabla de gradación, la línea de corte, la guía de elaboración del curriculum vitae de los aspirantes, el formulario para la solicitud de inscripción y la convocatoria.

CANDIDATOS SEÑALADOS

Los observadores indicaron que los candidatos no deben tener antecedentes penales o estar asociados a casos de corrupción o tráfico de influencias, sin embargo, expresaron que en los procesos de selección hay aspirantes que tienen señalamientos «graves», a pesar de no existir sentencia condenatoria.

En ese sentido, Celorio detalló que hay once personas sancionadas por EE. UU. e incluidos en la lista Engel. «Dentro de ellos se encuentra personas señaladas de socavar procesos democráticos».

Mencionó, además, que hay candidatos que estuvieron involucrados en el caso de Comisiones Paralelas 2020, así como exfuncionarios acusados de corrupción.

«Candidatos que no cumplen con los requisitos de idoneidad y honorabilidad se han beneficiado de la oportunidad de presentar sus expedientes al cumplir con los requisitos mínimos establecidos», afirmó Celorio, algo que aseguró que no es suficiente.

INJERENCIA DEL MP

De acuerdo con el informe de la Misión, otro factor negativo durante este proceso ha sido el corto tiempo para la recepción de expedientes, y el miedo de personas honorables a presentarse por temor a la criminalización y persecución por parte del Ministerio Público.

«El Ministerio Público inició una investigación contra algunos comisionados por una denuncia anónima que afirmaba que se habían reunido con una exfiscal, y citó a miembros de las comisiones a rendir declaración, aunque tenían registros y evidencias de que las acusaciones no eran verdaderas», detallaron los observadores.

Esto, aseguró Celorio, fue desalentador para los observadores, porque significó la escasa participación de profesionales que evitaron postularse para no exponerse y afectar su carrera profesional.

INDEPENDENCIA JUDICIAL

Rosa Celorio, de la misión observadora, mencionó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha establecido que un proceso adecuado de selección de jueces es fundamental para garantizar la independencia judicial.

«Es un pilar fundamental para avanzar en la protección de los Derechos Humanos y la consolidación de las democracias en nuestro hemisferio», remarcó Celorio, y añadió que la independencia judicial es clave para cumplir con el principio de separación de poderes.