TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Polvo del Sahara en Guatemala: 5 recomendaciones para prevenir su impacto
Ante la advertencia de las autoridades por la entrada de polvo del Sahara en Guatemala, se comparten algunas recomendaciones para minimizar riesgos.
Enlace generado
Resumen Automático
El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) advirtió el pasado 27 de mayo sobre el ingreso de polvo del Sahara al país.
De acuerdo con un comunicado oficial, dicha institución anunció la entrada de una mayor concentración de partículas a partir del jueves 29 de mayo. Las autoridades indican que su intensidad estimada es de 25 a 50 microgramos por metro cúbico (μg/m³).
Se prevé que este fenómeno persista en Guatemala hasta el 3 de junio, según estimaciones oficiales.
Para prevenir los posibles daños a la salud provocados por el polvo del Sahara, se comparten a continuación algunas recomendaciones de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) compartidas por Juan Laureano, vocero de la institución.
5 recomendaciones de Conred ante el polvo del Sahara
- Uso de mascarilla o pañuelo. Se recomienda utilizar una mascarilla que brinde protección adecuada para evitar afecciones respiratorias.
- Cubrir los depósitos de agua. Esta medida busca prevenir la contaminación del recurso hídrico.
- Humedecer el suelo antes de barrer. Esta práctica evita la dispersión de partículas en el ambiente.
- Uso de gafas protectoras. La población debe emplear este tipo de protección ocular.
- Acudir a un centro de salud ante molestias. En caso de presentar síntomas, se debe consultar al centro de salud más cercano.
Asimismo, Insivumeh recalca que el lavado de manos es fundamental para prevenir daños a su salud y la de su familia.
“El polvo del Sahara ocurre con mayor frecuencia entre los meses de junio y agosto, y puede afectar la calidad del aire, la visibilidad atmosférica y la salud de las personas, especialmente en zonas con alta concentración de partículas”, indica Conred.
Este fenómeno se origina en el norte de África y viaja por corrientes de aire a través del océano Atlántico, alcanzando regiones del Caribe, Centroamérica y parte de Norteamérica. Por esta razón, las autoridades instan a la población a tomar las medidas pertinentes para prevenir afecciones que pongan en riesgo su salud.