Fin de una era petrolera: Las acciones para tomar el control del campo Xan y activos operados por Perenco

Fin de una era petrolera: Las acciones para tomar el control del campo Xan y activos operados por Perenco

El Ministerio de Energía y Minas confirmó que sigue proceso para contratar una empresa que se encargue de cierre técnico de los pozos y se activarán otros procesos de emergencia para operar refinería y oleoducto. El Ejército y la PNC refuerzan seguridad en las instalaciones clave.

Enlace generado

Resumen Automático

12/08/2025 05:00
Fuente: Prensa Libre 

Después de 40 años de vigencia del contrato 2-85 para la explotación petrolera del campo Xan, en San Andrés, Petén, vence este 12 de agosto y el Estado tomará posesión de los activos que actualmente opera la empresa Perenco Guatemala Limited, tanto dentro del área protegida Parque Nacional Laguna del Tigre como fuera de esta.

Se incluye la infraestructura de explotación petrolera y los pozos del campo Xan, de los cuales hay 59 abiertos; las instalaciones de la minirrefinería La Libertad, que forman parte del contrato 2-85; así como la infraestructura del oleoducto conocido como Sistema Estacionario de Transporte de Hidrocarburos (SETH). De este último, aunque el contrato finaliza hasta el 2044, la empresa decidió su terminación unilateral, indicó el MEM.

También se tomará posesión de otros activos, como la pista de aterrizaje, el centro de salud y el ferry que presta el servicio de cruce sobre el río San Pedro, en la aldea El Naranjo. Estos serán trasladados a las instituciones de Gobierno que corresponda, explicó en conferencia de prensa el ministro de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura.

El funcionario participó en la conferencia conjunta con el ministro de la Defensa Nacional, Henry Sáenz; el viceministro de Ambiente, Rodrigo Rodas; el viceministro de Energía y Minas, Carlos Ávalos; el secretario del Conap, Igor de la Roca; y el comisario general de la Policía Nacional Civil (PNC), Esvin Gaspar Jacinto, quienes dieron a conocer las medidas que implementará cada institución.

Estado asumirá costo, confirma el MEM

El funcionario confirmó que el costo del cierre técnico de los pozos deberá ser asumido por el Estado, ya que el contrato no contaba con cláusulas para estas medidas. Según la estimación inicial, este asciende a US$50 millones.

Para ello, ya se solicitaron fondos al Ministerio de Finanzas, que se prevé serán asignados para implementar el cronograma de cierre sin producción petrolera, el cual podría requerir un plazo de tres años.

Para el cierre técnico del área, en julio último se declaró un estado de emergencia para contratar los servicios petroleros, medida que permitirá contratar a una empresa especializada, conforme lo establece la Ley General de Hidrocarburos y los procedimientos internos, explicaron recientemente las autoridades.

Para el proceso de contratación, el MEM invitó a la Comisión Nacional contra la Corrupción (CNC) para que brinde acompañamiento, informó este lunes 11 de agosto el ministro.

Agregó que el Ministerio recibió manifestaciones de interés por parte de cinco empresas para prestar dichos servicios.

Entre las interesadas, antes de entregar su documentación, y según el listado proporcionado este día por el MEM, se encuentran:

  • Dos que se presentaron como firmas canadienses: Selrae Holdings Ltd. y Simmons Edeco/Durum Capital Inc.
  • Otras dos de México: Repstim, y Tritan Energy Guatemala/Técnica Profesional Mexicana. Según diputados al Congreso, estas últimas conforman un consorcio guatemalteco-mexicano.
  • También han mostrado interés Concremat (Brasil) y Hupecol Operating Sucursal Colombia Llc (Colombia).

El ministro de Energía mencionó que han recibido asesoría de Pemex, aunque esta no ha presentado manifestación de interés, y que en el futuro podrían contar con asesoría de Petrobrasil, aunque aún no está confirmada. Perenco tampoco entregó manifestación de interés.

Refinería y oleoducto

Con la legislación actual, ya no podrá realizarse extracción de petróleo en el campo Xan a partir del 13 de abril, incluyendo el cierre técnico, aseguró el titular del MEM.

Sin embargo, se declararán dos emergencias más para contratar empresas que operen la refinería y el oleoducto. Este proceso aún está pendiente de lanzarse públicamente.

En estos casos, los funcionarios explicaron que tanto la refinería como el oleoducto pueden continuar operando, ya que no se encuentran dentro del área protegida de Laguna del Tigre.

El campo Xan que se cerrará es el de mayor producción en el país. Según el ministro, aunque hay otros usuarios, no cuentan con el volumen suficiente para mantener operativos los activos. Por ello, se definirá cómo reactivar la actividad petrolera fuera de áreas protegidas, con apego a la legislación vigente, principalmente la ambiental.

Dado que se trata de una emergencia, se invitará a firmas con experiencia, solvencia económica y financiera para que presenten la mejor oferta para los intereses nacionales.

Seguridad

El ministro de la Defensa Nacional, Henry Sáenz, y el comisario general de la Policía Nacional Civil (PNC), Esvin Gaspar Jacinto, informaron acerca de las medidas y operativos de seguridad que se implementarán, tanto en los activos petroleros como en el área protegida.

La presencia de efectivos del Ejército aumentará en el área y se reforzará la seguridad con 30 agentes de la PNC más para la custodia de los bienes.
El viceministro de Ambiente, Rodrigo Rodas, explicó que se hará una evaluación y se construirá una línea base de los pasivos ambientales.

Cálculo de ingresos y costos

Una de las consultas a las autoridades es acerca de los beneficios que obtuvo el país con la operación de la firma Perenco. El ministro de Energía y Minas indicó que los ingresos dependían del precio internacional de referencia como petróleo pesado, y así se cuantificaron, según lo establecido en el contrato.

Explicó que del 100% de ese valor del petróleo, el 34% se reconocía como costos de operación, 6% de regalías y el restante 60% se repartía en 30% para el Estado y 30% para la empresa. Adicional a ello, la compañía tendría que pagar impuestos como el de la renta, con lo cual, en promedio, el Estado recibía 32%, y Perenco, 28%.

Según datos del MEM, citados por Orlando Blanco, diputado de VOS, del 2010 al 2024 el Estado recibió ingresos por US$750.7 millones, pero los costos recuperables por operación reconocidos por el MEM a la empresa llegaron en ese plazo a US$945.7 millones.

Se ha solicitado declaraciones a Perenco, pero aún no ha respondido.