TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Temblores en Guatemala: por qué no cesan los sismos en Jutiapa y Sacatepéquez
Más de 3 mil temblores en un mes mantienen bajo vigilancia a dos regiones en Jutiapa y Sacatepéquez, áreas de impacto de las secuencias sísmicas.
Enlace generado
Resumen Automático
La tierra no ha dejado de moverse en dos puntos de Guatemala, un área de Jutiapa y otras en Sacatepéquez han sido afectadas, desde principios de julio del 2025, en lo que se describe como una de las secuencias sísmicas más activas de los últimos años en Guatemala.
En Sacatepéquez, el 8 de julio, un sismo de magnitud 5.6 activó una cadena de temblores que, semanas después, sigue vigente. La comunidad de Santa María de Jesús se convirtió en la zona más crítica, al quedar incomunicada durante los primeros días de la emergencia.
El 10 de agosto volvió a sentirse un movimiento de magnitud 3.3 en la zona, prueba de que la secuencia no ha concluido.
Jutiapa vive una historia similar. La madrugada del 29 de julio marcó el inicio de una intensa actividad con dos sismos de magnitudes 5.8 y 5.7, con epicentros en Comapa y Zapotitlán.
Estos temblores sacudieron la región y dejaron daños en viviendas, obligando a los pobladores a pasar la noche en las calles por temor a nuevas réplicas.
Desde entonces, la llamada falla de Jalpatagua ha continuado liberando energía, con más de mil movimientos telúricos registrados en apenas tres semanas.
Temblor en Guatemala: datos en tiempo real
Los datos hablan por sí solos: según el conteo en vivo que mantiene el Insivumeh en su canal de YouTube, entre el 8 de julio y el 19 de agosto se registraron 1 mil 644 sismos en Sacatepéquez, de los cuales 53 fueron sensibles a la población, alcanzando un total acumulado de 1 mil 697.
En Jutiapa, entre el 29 de julio y el 19 de agosto, se contabilizaron 1 mil 437 sismos, 77 de ellos sensibles, para un total de 1 mil 514.
PRELIMINAR
— Servicio Sismológico de Guatemala (@ssgin3) August 18, 2025
Sismo registrado a 7 km SE de Santa María de Jesús, Guatemala. #Temblor#TemblorGT#Sismo#SismoGTpic.twitter.com/ClP7TpoMjG
“Lo inusual es la cantidad de sismos que se han registrado, producto también del fortalecimiento de la red nacional, que permite estudiar mejor la secuencia”, explicó Víctor Tzorin, del Servicio Sismológico de Guatemala (SSG) de la Universidad Mariano Gálvez.
El especialista agregó que en ambas regiones podrían estar involucradas dos o más fallas, aunque recordó que no se trata de zonas inéditas. “Quizás esta actividad incluye sismos de mayor magnitud, pero no es como que se estén registrando movimientos en lugares que nunca los hayan tenido”, detalló.
Aunque la tendencia es a la baja, la actividad no ha cesado y podrían existir más movimientos en las próximas semanas. “Se han registrado repuntes, pero es normal para esta sismicidad; la disminución no es tan uniforme”, puntualizó Tzorin.
El Insivumeh y el SSG coinciden en que estudios más completos podrán hacerse cuando la secuencia concluya y se cuente con la información total. Mientras tanto, la tierra sigue temblando en Jutiapa y Sacatepéquez, recordando a los guatemaltecos la constante actividad sísmica que caracteriza al país.
¿Qué ocurre en la región de oriente?
La región de Zapotitlán, en Jutiapa, registra una secuencia sísmica considerada “geológicamente compleja”, producto de la activación simultánea o escalonada de distintos tipos de fallas, incluyendo normales y transcurrentes.
Según el SSG, aunque la actividad ya muestra una disminución progresiva, la interacción estructural y la inestabilidad persistente indican que podrían registrarse nuevos sismos en los próximos meses, lo que subraya la necesidad de mantener el monitoreo constante.
El análisis evidencia un decaimiento gradual en la frecuencia de réplicas: se pasó de un promedio diario de 78 temblores en los primeros días a solo 18, lo que confirma un patrón predecible de disminución, aunque no exento de fluctuaciones.
Lea también: ¿Cuál ha sido el terremoto más fuerte del mundo?