TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Comando contra el crimen permanece inactivo cuatro meses después de su creación
El Comando Estratégico contra Amenazas Transnacionales (Cecat) fue anunciado como respuesta urgente para combatir el crimen organizado, y sigue sin integrarse.
Enlace generado
Resumen Automático
El 1 de julio del 2025 fue publicado el acuerdo gubernativo 110-2025, por medio del cual se oficializó la conformación del Comando Estratégico contra Amenazas Transnacionales (Cecat), con el objetivo de fortalecer la capacidad del Estado frente a las amenazas que representan las estructuras dedicadas al crimen organizado transnacional.
El acuerdo establece que dicho comando entraría en funciones en un plazo de 30 días, durante el cual el Estado Mayor de la Defensa debía presentar su reglamento interno para definir la estructura operativa del Cecat, así como la planificación presupuestaria correspondiente para su funcionamiento.
Asimismo, el Ministerio de la Defensa debía designar a su comandante, quien, según el acuerdo, debe ser un oficial con grado de general o coronel, o su equivalente en la Fuerza de Mar, con formación en Altos Estudios Estratégicos o su equivalente en el extranjero.
Sin embargo, a cuatro meses de la publicación del acuerdo gubernativo, el comando aún no ha sido conformado ni se ha designado a su comandante, según el Ministerio de la Defensa, el cual indicó que “el Proyecto de Acuerdo Ministerial que normará el Reglamento del Comando Estratégico contra Amenazas Transnacionales, ‘Cecat’, está pendiente de la autorización y publicación correspondiente”.
Acerca de la conformación del comando, el ministro de la Defensa, Henry Sáenz, confirmó a Prensa Libre que, aunque las unidades operativas que integrarán el Cecat ya se encuentran coordinadas, este comenzará operaciones una vez se designe a su comandante, proceso en el que aún se evalúan los perfiles.
“Las unidades operativas las tenemos ya coordinadas. Va a ser precisamente cuando definamos los perfiles de dirección —cuando inicie operaciones— que estamos trabajando para que sea eso”, aseguró el titular de la Defensa Nacional.
El acuerdo indicaba que el comando debía entrar en funciones 30 días después de su publicación. En ese sentido, Sáenz afirmó: “Es un proceso meticuloso para garantizar su eficacia. El Ministerio de la Defensa avanza en la creación del Cecat”.
¿Cuándo se anunció la creación del CECAT?
La creación del Cecat fue anunciada por el presidente Bernardo Arévalo el 13 de junio pasado, durante la visita del subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, con quien conversó sobre migración y combate al narcotráfico.
Cinco días antes, el 8 de junio, ocurrió un enfrentamiento armado en La Mesilla, La Democracia, Huehuetenango, entre presuntos integrantes del cartel Chiapas-Guatemala y miembros del grupo policial mexicano y que opera en Chiapas conocido como Los Pakal, quienes irrumpieron en territorio nacional. En ese hecho murió el guatemalteco Baldemar Calderón Carrillo, alias “Tío Balde”, presunto cabecilla de dicha estructura delictiva, junto a otros hombres, también guatemaltecos, presuntamente sus guardaespaldas.
Este hecho motivó al presidente Arévalo y a las autoridades de la Defensa a acordar la conformación del Cecat, con el objetivo de impedir que estructuras del crimen organizado continúen operando en las zonas fronterizas del país.
La conformación del comando se formalizó con la publicación del acuerdo gubernativo 110-2025 el 1 de julio, en el Diario de Centro América. El documento establece que el Cecat dependerá directamente del Ministerio de la Defensa Nacional y estará a cargo de un oficial de alto rango, con formación estratégica avalada por instituciones nacionales o extranjeras.
Coordinación con entes internacionales
El acuerdo también estipula que el comando tendrá facultades para coordinar con instituciones y entidades estatales, así como con organizaciones y actores internacionales, con el fin de garantizar la soberanía del territorio nacional, de conformidad con la Constitución Política de la República.
“Es una unidad que va a tener una tarea muy difícil, a nivel no solo nacional, sino regional. Eso nos está llevando a caminar muy despacio, pero seguros en la organización y definición de los perfiles que van a estar a cargo de esta unidad”, afirmó Sáenz, quien también indicó que el Cecat deberá “coordinar de manera estrecha con entes similares de países vecinos para generar experiencias e intercambiar información de inteligencia”. Esta exigencia internacional es una de las razones por las que el avance es cuidadoso, añadió.
Planes operativos
Mientras se implementa la fuerza de tarea, el Ejército pone en marcha otros planes operativos.
Según explicó el ministro, con la operación Cinturón de Fuego, ejecutada desde el 2024, el Ejército de Guatemala ha establecido controles en las fronteras. Sáenz indicó que estos esfuerzos se han redoblado en el 2025 con la operación Huracán de Fuego, enfocada en brindar apoyo a otras entidades del Estado en el combate al crimen organizado.
Aseguró que los principales objetivos de esta operación son:
- Evitar el aterrizaje de aeronaves ilegales con ilícitos.
- Interceptar embarcaciones en aguas territoriales que transporten estupefacientes.
- Buscar y destruir laboratorios clandestinos en el territorio nacional.
“Nosotros, el gobierno que dirige el señor presidente, Bernardo Arévalo, y mi persona, somos los que hemos entregado más resultados antinarcóticos que los gobiernos anteriores en la era democrática”, declaró Sáenz, quien aseguró que esta es prueba del compromiso para combatir el crimen transnacional.
También aseguró que la estrategia actual se centra en obtener resultados tangibles en la cadena de suministro: “Inicialmente, lo que estamos haciendo nosotros es dar resultado del producto final. Que esta droga que se produce y está a nivel de producto final para el mercado, no llegue al mercado final. En ese proceso estamos”, puntualizó el titular de la Defensa Nacional.
Cifras
Según el Ministerio de la Defensa, durante el primer semestre del 2025 el Ejército obtuvo los siguientes resultados:
- Se decomisaron mil 336 kilogramos de cocaína, valorados en Q137 millones 264 mil 724.
- Se erradicaron 48 mil 670 matas de marihuana, valoradas en Q18 millones 251 mil 250.
- Se erradicaron 725 mil 118 arbustos de hoja de coca en Petén, Alta Verapaz, Zacapa e Izabal, valorados en Q7 millones 251 mil 180.
- Se destruyeron e inhabilitaron siete pistas clandestinas ubicadas en distintos puntos del país.
Los resultados de la Marina de la Defensa Nacional y el Ministerio de Gobernación en el 2025 son los siguientes:
- En enero fue interceptada una embarcación proveniente de Sudamérica con 799 kilos de droga. Fueron detenidos tres hombres de origen colombiano y ecuatoriano.
- En julio fue interceptada una embarcación semisumergible con 2 mil 581 kilos de droga, y fueron capturados dos colombianos y un ecuatoriano.
- En agosto fueron interceptadas dos lanchas con mil 500 kilos de droga. Se capturó a cinco hombres mexicanos y uno salvadoreño.
En lo que va del 2025 han sido interceptadas ocho embarcaciones en aguas del Pacífico, con un total de siete toneladas de cocaína y 24 presuntos narcotraficantes capturados, de distintas nacionalidades, según la información oficial.