TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Magnitud versus intensidad: Lo que debe saber después de los sismos en Guatemala
Comprender la diferencia entre magnitud e intensidad sísmica es clave para interpretar reportes oficiales y saber qué tan fuerte fue.
Enlace generado
Resumen Automático
Después de los más de 250 sismos registrados entre el 8 y 9 de julio del 2025 en Guatemala, muchas personas se preguntan: ¿qué tan fuerte fue el temblor?, ¿por qué algunos lo sintieron y otros no?, y ¿por qué un sismo con menor magnitud a veces se siente más que uno más grande? La respuesta está en entender la diferencia entre magnitud e intensidad.
Aquí te explicamos de forma clara y sencilla estos dos conceptos esenciales para interpretar los reportes oficiales de sismos.
Víctor Tzorin, investigador del Servicio Sismológico de Guatemala (SSG), explica que mientras la magnitud mide la energía liberada por un sismo, y es un valor único sin importar dónde se registre, la intensidad se refiere a cómo se siente el sismo en un lugar específico y qué efectos genera en las personas, edificaciones e infraestructura.

¿Qué es la magnitud de un sismo?
La magnitud sísmica, explica el experto del SSG, indica la energía que libera un sismo en el subsuelo, específicamente desde su punto de origen, llamado hipocentro.
Esta medición es única para cada sismo y no depende del lugar donde se registre. Por ejemplo, si un sismo ocurre en El Salvador con magnitud 5.6, esa magnitud será la misma en todos los reportes, sin importar si se mide en Guatemala, México o Estados Unidos.
Se mide utilizando instrumentos especializados llamados sismógrafos, y se expresa en escalas como:
- Escala de Richter (tradicional)
- Escala de Magnitud de Momento (Mw) (más precisa y utilizada actualmente)
Tzorin explica que es importante aclarar que la magnitud no refleja directamente los daños causados ni si el sismo se percibe en todas las zonas.
¿Qué es la intensidad de un sismo?
La intensidad, explica el analista, mide cómo se siente un sismo en un lugar específico y cuáles son los efectos visibles que causa: desde objetos que se mueven hasta daños en construcciones.
A diferencia de la magnitud, la intensidad varía según el punto geográfico.
Para medirla se usan escalas como:
- Escala de Intensidad de Mercalli Modificada
- Escala de la Agencia Meteorológica de Japón
Estas escalas describen desde una percepción leve (nivel I) hasta una destrucción total (nivel X).
¿Por qué algunos sismos se sienten más que otros?
Factores que influyen en la percepción o intensidad de un sismo:
- Distancia al epicentro (cuanto más cerca, mayor intensidad)
- Tipo de suelo (los suelos blandos amplifican el movimiento)
- Profundidad del sismo
- Condiciones estructurales de edificios y casas
Por ejemplo, un sismo de magnitud 4.8 en la costa puede sentirse más fuerte en una ciudad con suelo blando que uno de magnitud 5.6 más profundo y lejano.
¿Qué ocurrió en Guatemala el 8 de julio?
De acuerdo con el Servicio Sismológico de Guatemala (SSG), el país vivió una secuencia sísmica compuesta por eventos premonitorios, un sismo principal y réplicas.
La mayoría de los movimientos fueron de origen tectónico y no relacionados con actividad volcánica.
Según información técnica proporcionada por el SSG a Prensa Libre, hasta las 18 horas del 9 de julio se habían registrado:
- 43 movimientos premonitorios desde las 15.11 horas
- 250 réplicas
- El evento principal fue un sismo de magnitud 5.6, registrado a las 15:41
Ejemplos de intensidades registradas:
Lugar | Magnitud | Intensidad reportada |
Escuintla (15.11 h) | 5.2 | Intensidad V |
Escuintla (15.41 h) | 5.6 | Intensidad VI |
Ciudad de Guatemala (15:54 h, zona 9) | 4.9 | Intensidad V |

¿Qué significan los niveles de la Escala de Mercalli?
La siguiente descripción corresponde a la Escala de Intensidad de Mercalli Modificada (MMI), utilizada y difundida por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).
Esta escala permite interpretar cómo se percibe un sismo y qué efectos causa en función de la observación directa en diferentes zonas.
Nivel | Descripción |
I | No se siente |
II | Se percibe por personas en reposo o en edificios altos |
III | Vibración ligera; similar al paso de un camión |
IV | Objetos colgantes se mueven; leve vibración |
V | Se siente en exteriores; objetos pequeños se desplazan |
VI | Rompe cristales; muebles se mueven; personas se asustan |
VII | Daños menores en estructuras débiles; caída de objetos |
VIII | Daños moderados; algunas casas se mueven o se agrietan |
IX | Daños severos; grietas en el suelo |
X | Destrucción total en zonas vulnerables |
¿Cómo interpretar un reporte sísmico?
Si ve un informe con términos como:
- Magnitud 5.6 Mw
- Intensidad VI
- Epicentro en Escuintla

Significa que el sismo liberó una energía considerable, pero los efectos en Escuintla fueron moderadamente fuertes, al punto que personas salieron de sus casas, se rompió cristalería y se movieron muebles.
¿Qué debe hacer la población?
Aunque la actividad sísmica ha disminuido en las últimas horas, las autoridades recomiendan:
- Mantenerse informado por medios oficiales como Conred y el SSG. Instalar la aplicación del Insivumeh.
- Revisar la estructura de viviendas tras un sismo fuerte.
- Tener lista una mochila de emergencia con agua, alimentos, linterna, radio, documentos y medicinas.
- Participar en simulacros y fomentar la educación sísmica en el hogar y la comunidad.
En resumen:
- La magnitud mide la energía liberada y no cambia según la ubicación.
- La intensidad mide cómo se siente el sismo y varía de lugar a lugar.
- Comprender estos conceptos ayuda a interpretar correctamente los reportes y tomar decisiones seguras.