TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Dos encuestas muestran desencanto con la política
Encuestas pre-electorales sirven para conocer el ambiente político del país a más de un año de los comicios del 2027.
Enlace generado
Resumen Automático
La semana pasada se conocieron los resultados de dos encuestas, una de Libertad y Desarrollo y otra de Gallup, muy útiles para conocer el ambiente político de hecho ya en principios, gracias a las campañas ocultas de Sandra Torres, Ricardo Quiñónez, Óscar Rodolfo Castañeda y Carlos Pineda (estos dos últimos no pudieron participar en el 2023). Los números de esta medición permiten prever el desarrollo de la lucha previa e irlo comparando con los datos de encuestas próximas y anteriores a las elecciones del 2027, pero debido al rechazo popular ya evidente en todos los temas, es posible predecir un empeoramiento en la participación y por tanto en la representatividad, elemento obtenido cuando participa la mayoría de los votantes inscritos.
Todos los resultados son negativos. El 79 por ciento ve equivocado el rumbo del país; 62 califica de muy malo al desempeño de los diputados, y 51, el de Arévalo; para el 72%, los asuntos políticos no son importantes. En la preferencia o rechazo por los candidatos: ninguno: 43; Arzú, 35 positivo 32 negativo; Arévalo, 32–57; Torres, 31–56; Pineda, 28–32; Pérez, 10–17. Hay un caso especial: el alcalde capitalino: área metropolitana, 15; resto de la ciudad, 7; resto del país, 3. Edades: 18.24, 10; 25-39 y 40 o más, 5 cada uno. Educación: primaria, 06; secundaria, 07; superior, 04. Sandra Torres, 19 en todo el país. Por supuesto, estas cifras corresponden a algunos de los otros aspirantes, escogidos por nivel de conocimiento en este momento y por los resultados anteriores.
La primera pregunta se refiere a si esos resultados sorprenden o son los esperados en vista de lo cotidiano. Según yo, no son sorpresa y solo otorgan medición a los criterios al respecto intuidos por la población en un coctel de corrupción, incapacidad, descuido o negativa a cumplimiento de las obligaciones de todos los funcionarios. En ese sentido, sorprenden los números de los ciudadanos jóvenes, entre 18 y 40 años, quienes de hecho son la mitad de la población y por tanto pueden cambiar los resultados si participan en números suficientes, y con ello colaboran a los cambios tan urgentes necesitados por Guatemala en el campo de la política. Pero esta idea conlleva analizar solo uno de los grupos y no los demás integrantes de la sociedad.
La meta importante es convencer a más ciudadanos, sobre todo los jóvenes, ahora participantes en ese 72% de votantes desinteresado, como demuestra una de estas mediciones.
La generación creadora de la Constitución de 1984 tenía factores hoy muy reducidos, casi desaparecidos. En ese tiempo la redacción reflejaba situaciones ideales distintas: como una influencia menor a la antimúsica de hoy o a la dañina comida, fuente de obesidad y mal gusto culinario, por poner solo unos ejemplos, heredados de pseudoculturas foráneas; respeto a maestros y a la familia, basado en la disciplina, a la vez heredada, aceptada y practicada; interés en la política, aunque no se participara directamente. La cultura indígena propia también ha sucumbido a la endoculturización, no entendida como permanencia de la cultura propia sino como virtual rechazo al español, sin aceptar su papel de lengua franca, es decir común.
Pero los principales cambios se refieren a pelear a favor de la letra muerta de la ley, no de su espíritu ni de sus consecuencias. Esta actitud es engañosa e induce a reducir la participación, con lo cual el electo gana por la mayoría de una minoría. Otra fuente de acciones contraproducentes se refiere a la equivocada creencia de considerar prueba de democracia la mayor cantidad de pseudopartidos y por tanto de pseudoaspirantes. Ello solo reduce la participación y con ello la cifra de victoria, pero también aumenta el trabajo de conteo de votos y la posibilidad de inútiles amparos legales. La meta importante es convencer a más ciudadanos, sobre todo los jóvenes, ahora participantes en ese 72% de votantes desinteresado, como demuestra una de estas mediciones.