Lluvia de meteoros del 12 de agosto del 2025: a qué hora será su punto máximo, cuántos se verán y cómo observarla en Guatemala

Lluvia de meteoros del 12 de agosto del 2025: a qué hora será su punto máximo, cuántos se verán y cómo observarla en Guatemala

El cielo será escenario de una lluvia de meteoros que alcanzará su punto máximo en la noche del 12 de agosto. Conocida como Perseidas, esta proviene de los restos del cometa 109P/Swift-Tuttle.

Enlace generado

Resumen Automático

12/08/2025 21:00
Fuente: Prensa Libre 

Conocida en otras regiones como la lluvia de meteoros Perseidas de agosto, en Guatemala ha sido llamada por astrónomos locales como la lluvia prohibida, debido a que en pocas ocasiones ha podido documentarse por las condiciones climáticas del mes. Esta lluvia de meteoros, que comenzó el 17 de julio y finalizará el domingo 24 de agosto, alcanzará su punto máximo entre la noche del 12 y la madrugada del 13 de agosto.

Edgar Castro, director del Instituto de Astronomía de la Universidad Galileo, explica que esta lluvia “tiene un drama, y por eso le llamamos la lluvia prohibida en Guatemala”, debido a que “desde hace varios años no se ha podido contemplar a simple vista, porque el cielo suele estar nublado en agosto”.

Pese a ello, Castro destaca que hay regiones del país donde sí puede ser visible, debido a su ubicación geográfica y a lo despejado del cielo. Uno de esos lugares es la costa sur de Guatemala. La lluvia podrá observarse en áreas despejadas del país, en su pico más alto, que ocurrirá entre la 1.00 y las 2.00 horas del 13 de agosto, según cálculos astronómicos.

“Hay personas que están atentas desde la medianoche en adelante para observar la lluvia de meteoros. La mejor hora, el pico, ocurre entre la 1.00 y las 2.00 horas; eso es lo calculado por los astrónomos. En ese momento pueden verse hasta 100 meteoros por hora, si el cielo está despejado”, recalcó el experto.

Castro añade que han sido pilotos quienes han reportado haber observado el fenómeno, gracias a su posición privilegiada en el cielo.

En las zonas con cielo despejado, quienes gocen del privilegio podrán ver el paso de los meteoros de forma continua entre la 1.00 y las 2.00 horas, al dirigir la mirada hacia el noreste, es decir, a la izquierda del punto por donde sale el Sol.

Recomendaciones para observarlas

Edgar Castro señala que no es necesario el uso de binoculares ni telescopios para verlas, ya que pueden observarse a simple vista, principalmente en áreas despejadas y sin contaminación lumínica.

Disfrutar del evento no representa ningún riesgo para la vista, enfatiza el astrónomo. “Se puede ver desde cualquier punto del país, siempre que el cielo esté despejado. Es más probable en las playas, porque el viento despeja las nubes”, añadió.

Nombre correcto del fenómeno

Tanto Castro como medios como National Geographic insisten en que el nombre correcto de este evento astronómico es lluvia de meteoros y no lluvia de estrellas. “Porque no están lloviendo grandes globos incandescentes de plasma; eso sería una lluvia de estrellas”, aclara Castro.

Aunque históricamente se ha llamado lluvia de estrellas, el término científico correcto es lluvia de meteoros.

¿Cada cuánto se pueden ver lluvias de meteoros en Guatemala?

En el país pueden observarse al menos 12 lluvias de meteoros al año, explica Castro, aunque muchas ocurren durante temporadas nubladas. Sin embargo, otras coinciden con épocas de cielo despejado, como las Leónidas (17 de noviembre) y las Gemínidas (13 de diciembre).

Estos dos últimos eventos podrán observarse de forma más completa, ya que en esas fechas el cielo suele estar más despejado. “Hemos visto hasta mil o 1,200 meteoros en una noche, entre el 17 y el 18 de noviembre (Leónidas), y entre el 13 y el 14 de diciembre (Gemínidas)”, resalta Castro.

El fenómeno se debe a la traslación de la Tierra, que cada año atraviesa regiones del espacio con partículas dejadas por cometas. “Esas piedrecitas son residuos de cometas que, al pasar cerca de la órbita de la Tierra, dejan una especie de basurero espacial. La Tierra las encuentra en esas fechas”, explicó.

Origen de los meteoros

Según información de National Geographic, estos restos, conocidos como meteoros, provienen del cometa 109P/Swift-Tuttle. Al pasar cerca de la órbita terrestre, arroja gases, polvo y escombros que forman un anillo.

Durante su recorrido alrededor del Sol, cuando la Tierra atraviesa uno de estos anillos, su campo gravitatorio atrae fragmentos rocosos (meteoroides) que, al ingresar a gran velocidad en la atmósfera, producen una lluvia de meteoros.

“Esta atracción por la atmósfera deja una estela de luz que forma un espectáculo celestial a la vista de todos”, destaca el portal de National Geographic.

Dificultades para observarlas este año

Más allá del clima, el Instituto de Astrofísica de Canarias advierte que uno de los principales obstáculos para observarlas este año será la luz de la Luna, que estará cerca de su fase llena. “Su brillo dificultará la visión de los meteoros más débiles, por lo que las tasas de meteoros observables se reducirán drásticamente”.

En comparación con otros años, en los que se podían observar entre 50 y 100 Perseidas por hora en cielos oscuros, este año se estima que la cifra no superará los 25 meteoros por hora.