TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Pinabete en Guatemala: cómo la compra responsable y autorizada ha permitido preservarlo en el país
Las ferias legales de pinabete han permitido reducir en 90% la extracción ilegal, mediante marchamos, vigilancia y venta en puntos autorizados.
Enlace generado
Resumen Automático
La implementación de las ferias legales para la venta de pinabete ha contribuido a disminuir en al menos 90% la extracción ilícita de esta especie en Guatemala, según Gerardo Paiz, secretario ejecutivo en funciones del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).
Paiz dijo que el comercio legal y la presencia institucional en el campo han permitido una disminución en las actividades ilegales vinculadas al corte no autorizado de ramilla y árboles en regeneración.
“La reducción de al menos el 90% de ilícitos que se tenían en los años anteriores. En este momento estamos contribuyendo en que se reduzca la presión sobre el bosque natural”, añadió.
Como parte de la estrategia anual, el CONAP, junto con el Instituto Nacional de Bosques (INAB) y otras entidades del Consejo Coordinador de la Estrategia Nacional para la Conservación del Pinabete, dio inicio a la temporada navideña con la habilitación de más de 20 ferias a nivel nacional. En estos espacios, la población puede adquirir árboles, guirnaldas y coronas identificados con el marchamo oficial que garantiza su origen legal.
Este marchamo certifica que los productos provienen de plantaciones registradas y manejadas de forma sostenible. La recomendación oficial a la población es verificar que los árboles o subproductos adquiridos porten dicho distintivo.
Vigilancia en campo y controles
El proceso de certificación se desarrolla a lo largo del año con vigilancia en bosques naturales y seguimiento en áreas de plantación. Durante la temporada alta, personal del CONAP realiza operativos junto a la División de Protección a la Naturaleza (Diprona) de la Policía Nacional Civil.
“En este momento tenemos gente en el campo, vigilando tanto las áreas de bosque natural como las plantaciones. Allí se colocan marchamos en los árboles y guirnaldas que están producidos legalmente”, explicó Paiz.
Protección en áreas naturales
En las zonas con bosques naturales identificados, el CONAP colabora con comunidades locales para evitar la extracción no autorizada. Se controla especialmente la recolección de ramilla o el corte de árboles de regeneración, prácticas que afectan la recuperación natural de la especie.
Como parte de su plan de largo plazo, la institución prepara una estrategia nacional de restauración de ecosistemas, prevista para iniciar en el 2026. Esta iniciativa buscará recuperar poblaciones de pinabete bajo condiciones naturales y asegurar su función ecológica.

Producción nacional y beneficios sociales
El pinabete, Abies guatemalensis Rehder, árbol nativo y en peligro de extinción, cuenta con mil 205 plantaciones establecidas en el país, lo que representa unas 413 hectáreas. Actualmente, hay 30 viveros registrados, con una producción anual aproximada de 80 mil plantas.
Se estima la comercialización de más de 25 mil árboles navideños, 30 mil subproductos derivados de ramilla y 2,500 árboles en maceta. Estas actividades generan beneficios sociales para alrededor de 2,000 familias, que participan directa o indirectamente en la cadena productiva.
Compra responsable
El gerente del INAB, Bruno Arias, hizo un llamado a la población para adquirir productos únicamente en puntos de venta autorizados, como el Mercado de Artesanías de la zona 13, ciudad capital, y en los más de 20 puntos de distribución establecidos en todo el país.
Según datos del INAB, a través de programas de incentivos forestales se han apoyado más de 190 proyectos que abarcan 6 mil 898 hectáreas de bosque, lo que fortalece la conservación de esta especie emblemática.
