Aranceles de EE.UU. a México y Canadá: repercusiones económicas para Guatemala y Centroamérica

Aranceles de EE.UU. a México y Canadá: repercusiones económicas para Guatemala y Centroamérica

En #ALas845 los expertos Javier Núñez y Edy Pérez analizaron los efectos de la “guerra arancelaria” entre Estados Unidos, México y Canadá.

Enlace generado

04/03/2025 22:30
Fuente: Canal Antigua 

En el Análisis845 se conversó sobre, “Aranceles de EE.UU. a México y Canadá: repercusiones económicas para Guatemala y Centroamérica”.

Los invitados fueron Javier Núñez, consultor en competencia económica y regulación; y Edy Pérez, analista económico.

Nuñez destacó que las medidas son usadas en este caso por razones políticas, más que económicas. El experto agregó que no ve posible que se anule el tratado de libre comercio entre los países en disputa. “Sin embargo, Trump tiene el empuje que puede llevar las cosas a otros niveles”, indicó.

Por su lado, Pérez señaló que los efectos ya se ven en la bolsa de valores. “Para México y Canadá provoca un retroceso en el crecimiento”, dijo.

A decir de Núñez la instrucción en México es “esperar” y adujo que estima “no se prolongará mucho” las medidas estadounidenses. “Con Trump se arma algo estruendoso en términos mediáticos y después corrige. Si mañana (miércoles) se concreta este suavizamiento como dijo el Secretario de Comercio de EE.UU. lo interesante es qué obtendrá Trump de México y Canadá”, explicó y citó la gran cantidad de extradiciones que se pudieron usar para “suavizar” la relación.

Para Pérez el mercado centroamericano podría proveer algunos productos que actualmente exporta el mercado mexicano, aunque no tiene la capacidad de éste. “Tendremos que esperar el tipo de negociaciones. Estados Unidos seguramente verá qué otros mercados puede proveerle; el agro será el más beneficiado quizá”, indicó.

Núñez indicó tener la impresión que no hay cálculos concretos aún sobre los efectos que tendrían los aranceles en Guatemala. “Pueden ocurrir muchas cosas y de las reacciones que se tomen los otros países”, explicó.

Pérez añadió que es momento de “unir fuerzas” sobre todo por parte de los ministros de la región para estudiar los efectos económicos.

Agregó que los argumentos de Trump han sido la migración el fentanilo, pero cuando se ve con otra perspectiva, son los gobiernos locales que no han dado respuesta a las poblaciones para detener el éxodo.

“Los productores y los países se deben ajustar a otras normas. Es de tratar a un acuerdo y no romper relaciones de tipo comercial, porque sería muy complejo. Como países debemos reforzar la relación diplomática con Estados Unidos y tratando de buscar algunas potenciales soluciones y participar en algunas cadenas”, indicó.

Vea la entrevista completa: