TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Inclusión financiera en Guatemala: 65% de la población adulta posee al menos una cuenta bancaria
Guatemala actualizó los indicadores de inclusión financiera y, aunque la meta es llegar al 90 %, el índice se ubicó en 65 % en marzo del 2025, gracias a la simplificación de trámites y la digitalización. El sector financiero ve potencial de crecimiento en la provincia.
Enlace generado
Resumen Automático
Los principales indicadores de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (Enif) confirman que el 65 % de la población adulta guatemalteca posee una cuenta bancaria. Uno de los objetivos es alcanzar el 90 % en el corto y mediano plazo.
Las autoridades del Banco de Guatemala (Banguat), la Superintendencia de Bancos (SIB) y el Ministerio de Economía (Mineco) actualizaron las cifras hasta marzo del 2025. Destacan un crecimiento sostenido, asociado principalmente al uso de tecnología móvil.
Por su parte, la Asociación Bancaria de Guatemala (ABG) considera viable alcanzar el 90 % de inclusión financiera en poco tiempo, impulsado por la demanda de nuevas generaciones y un potencial identificado en la provincia, que podría robustecer los indicadores de la Enif.
Principales hallazgos
Saulo de León, titular de la SIB, declaró que el 65% de la población adulta posee al menos una cuenta bancaria activa. Este dato fue determinado mediante una metodología que depuró registros duplicados, consolidó información y empleó un código único de cliente. Este porcentaje corresponde a la población bancarizada.
El indicador pasó del 58.8 % en diciembre del 2020 al 65 % en marzo último. “Consolidar este dato constituye un insumo clave para orientar políticas públicas efectivas”, expuso el regulador del sistema financiero.
La mejora de este indicador también puede tener un impacto positivo para alcanzar el grado de inversión, según las agencias calificadoras de riesgo país que evalúan a Guatemala en los próximos ejercicios, apuntó Álvaro González Ricci, presidente del Banguat.
“Al consolidar el indicador en 65% constituye un insumo clave para orientar las diferentes políticas públicas efectivas”
Saulo De León Durán, jefe de la SIB
“A nosotros nos estaban viendo como un país con 37 % de inclusión financiera; ese era un dato que manejaba el Banco Mundial hace cuatro años. Lo que los inversionistas percibían era que, de cada cien personas, 63 no tenían acceso a productos financieros. Eso nos perjudicaba desde hace muchos años, porque no había información.
Ahora ya contamos con datos duros, y esta cifra será valorada por inversionistas, calificadoras y organismos financieros internacionales, ya que nos coloca en el promedio de América Latina”, justificó el presidente del banco central.

Arévalo: Cerrar brechas
El presidente Bernardo Arévalo participó en la actividad y destacó que la Enif está transformando el país. Aunque la economía ha crecido de forma sostenida, dijo que “no es suficiente”.
Señaló que muchas personas aún no tienen acceso a una cuenta bancaria para hacer pagos o recibir transferencias, lo que impide planificar el futuro o acceder a servicios de previsión social y ahorro.
“La tecnología potencia la eficiencia y la seguridad financiera. Nuestro gobierno está decidido a revertir esta exclusión, y la Enif ya está cerrando brechas”, afirmó.
Otros resultados recientes de la Enif
Morosidad crediticia:
- Mujeres: 2.1 %
- Hombres: 2.8 %
De cada diez créditos otorgados por las instituciones bancarias, cuatro se destinan a mujeres:
- Mujeres: 41 %
- Hombres: 59 %
Cobertura de servicios financieros:
Entre el 2019 y marzo del 2025, el número de puntos de acceso —agentes bancarios, cajeros automáticos y agencias— se incrementó en más del 280 %:
- Total, de puntos de acceso del sistema bancario: 57 mil 822
Agentes bancarios:
El volumen de transacciones procesadas por agentes bancarios mostró un crecimiento sostenido:
- Q169 mil 555 millones en transacciones durante el 2024
Servicios financieros digitales:
En el 2024, la cantidad de productos y servicios financieros móviles por cada diez mil adultos creció un 22.3 % respecto del 2023. A marzo del 2025, la composición del uso de soluciones digitales fue la siguiente:
- 95 % transferencias electrónicas
- 5 % cheques
- 87 % transferencias instantáneas
- 13 % transferencias diferidas de fondos
Crecimiento en Micoope:
El número de asociados al sistema Micoope pasó de 1.5 millones a 2.9 millones entre el 2015 y el 2024, lo que representa un crecimiento del 93 %.