Estos son los sectores en los que se interesan 31 empresas extranjeras para invertir en Guatemala y que representaría US$1 mil 648 millones

Estos son los sectores en los que se interesan 31 empresas extranjeras para invertir en Guatemala y que representaría US$1 mil 648 millones

El Ministerio de Economía actualizó el portafolio de atracción de inversiones a cargo de Pro Guatemala, pero hay varios retos por superar, afirma analista.
11/03/2025 05:00
Fuente: Prensa Libre 

Un portafolio de 31 empresas con interés en invertir en el país ha identificado el Mineco, que de concretarse significaría US$1 mil 648 millones en inversión.

La ministra de Economía Gabriela García indicó que según el portafolio de atracción de inversión que posee actualizado al 10 de marzo del 2025, de las empresas interesadas en venir al país que les han brindado información al respecto, se han identificado 31 empresa activas, que tienen un potencial de inversión de US$1 mil 648 millones, y la proyección de generar 10 mil 776 empleos directos.

Según ese portafolio, 35.3%, proviene de Latinoamérica; 20.6%, de Europa; 19.1% de Estados Unidos; 19.1% de Asia; 4.4% de Canadá; y 1.5% de África.

Según explicó la funcionaria son empresas que están pidiendo información, les expresan el interés de llegar a Guatemala, solicitan que se les ayude a identificar lugares geográficos donde podrían instalar sus inversiones. Aunque hay otras, fuera de estas que no brindan información, pero mantienen interés en el país, “usualmente los niveles de confidencialidad son altos y al momento de que deciden venir es cuando se puede, con mucha pertinencia, dar la información concreta de del monto de las inversiones” añadió.

Se estima un plazo de entre 12 a 18 meses para que se concreten, se agregó.

Crece interés por el país, según Mineco

La ministra expuso el lunes 10 de marzo, que la labor que se hizo como gobierno y como país en el 2024 ahora redunda en mejores indicadores de democracia, mejores indicadores de género y que a pesar de los retos que se pueden observar en el tema comercial y geopolítico, se está viendo un incremento sustancial en el interés de empresas extranjeras de venir a Guatemala.

A través de la Agencia Nacional Pro Guatemala, es la que canaliza los esfuerzos de atracción de inversión, con esfuerzos que no son dispersos sino focalizados en aquellos sectores económicos en donde Guatemala es bueno y donde ya se tiene un récord, tanto inversión nacional como extranjera.

Los sectores priorizados son:

  • A corto plazo: Alimentos procesados, bebidas no alcohólicas, químicos, farmacéuticos, vestuario y textiles, Tic´s y software, servicios empresariales en contact center y BPO.
  • A mediano plazo (de 3 a 4 años): Centro de servicios compartidos, sector eléctrico-electrónico (como autopartes), servicios de salud, manufacturas y otros.
  • A largo plazo (más de 4 años): biotecnología, dispositivos y equipo médico, componentes y equipo electrónico, y tecnología de la información para la manufactura avanzada.

Los mercados prioritarios de enfoque son:

  • En América: Estados Unidos, México, Centroamérica, Chile, Colombia,
  • En Europa: Países Bajos, España, Alemania y Reino Unidos.
  • En Asia: Taiwán, India, Corea y Japón.

Según la funcionaria, aparte de los avances mencionados las empresas ven al país como un destino de inversión favorable, donde la certeza y seguridad jurídica ha aumentado, y que las intenciones de inversión de las empresas las miden por el interés mostrado y el crecimiento en la visita de delegaciones, ya que solo la semana pasada se atendió una misión estadounidense y otra de Corea del Sur.

“El hecho de que vengan al país ya es un paso, estamos diciendo la mitad del camino está ganado, pero una cosa es convencerlos de Guatemala y la otra es que vengan”, dijo la ministra al explicar que cuando un empresario o ejecutivo viene, se habla de que se ha avanzado por lo menos un 50% en esa posibilidad de que efectivamente vengan al país.

A pesar de los temas que se están viendo ahora del arancel y las decisiones de Estados Unidos, no se ha tenido ningún inconveniente, sino que “muchas empresas estadounidenses están volteando a ver al país porque nos ven como una región, no solo Guatemala, sino el resto de Centroamérica”, comentó la ministra.

El mapeo de proyectos del 2024

Según información del Mineco, brindada a finales del 2024, también se cuenta con un portafolio más amplió que contempla una proyección de potencial de inversión por US$2 mil 707.3 millones, entre 1 a 4 años, en el cual se identificaron al menos 54 proyectos en cinco sectores.

Entre estos 3 de la agroindustria, por un potencial de US$100 millones, provenientes de Israel, Nicaragua y Estados Unidos.

Dos en comercio, por US$725 millones, de Estados Unidos.

Dos más en infraestructura por US$82 millones, con proyectos de Colombia y Holanda.

Además, 40 en manufactura, por US$1 mil 479.8 millones, de Alemania, Brasil, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, España, Estados Unidos, India, Japón, México, Polonia, Reino Unido, Sri Lanka, Taiwán, Vietnam, Hong Kong, Irlanda, Suiza.

Y, otros siete, en el segmento de servicios por US$320.5 millones, con proyectos de Colombia, Estados Unidos, Taiwán y México.

Los datos del Banco de Guatemala (Banguat) a septiembre del 2024 se registraron US$1 mil 235.2 millones de inversión extranjera directa (IED), y el ministerio estima que el año cerró con US$1 mil 650 millones.

Retos en varias vías

Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) menciona los avances y retos que aún le quedan al país para atracción de inversiones.

Refirió que el país esa mejorando en algunos aspectos lo cual se ha reflejado en las evaluaciones de las calificadoras de riesgo las cuales han mejorado su perspectiva sobre Guatemala, lo cual a considera positivo.

Además, refiere que la IED está creciendo, ya que para el año 2025 se prevé cerrar en alrededor de US$1 mil 815 millones.

Sin embargo, aún hay retos en infraestructura y modernización y digitalización de trámites, que hacen falta seguirlos trabajando para poder mejorar la atracción de inversión.

En infraestructura, por ejemplo, la ruta hacia el Pacífico, que es donde están la mayoría de los parques industriales está prácticamente colapsada lo cual limita mucho la atracción de inversión de empresas porque los costos logísticos se disparan cuando se experimenta cuánto cuesta transitar de un punto a otro en el país.

En cuanto a los trámites todavía el país tiene que digitalizar muchos procesos, incluyendo diversas autorizaciones y licencias.

Al hablar de seguridad jurídica, refirió que esta se ve afectada cuando no se tiene la certeza en los trámites y aprobaciones. “La certeza jurídica es como la sombrilla, en donde entran temas de seguridad jurídica, de todo lo que tiene que ver con falta de digitalización trámites”.

Un ejemplo, es cuánto le cuesta a una farmacéutica que el aprueben el registro de un medicamente, o las diferentes licencias para las construcciones, mencionó.

Al ser consultado acerca de la diferencia de datos respecto a proyectos de inversión entre los mencionados en junio del 2024 por el gobierno cuando se presentó la estrategia de atracción de inversiones y los datos brindados este 10 de marzo, Zapata refiere que puede ser que los datos actuales son de las empresas o potenciales inversionista que tienen contacto con el gobierno, pero hay otros no necesariamente se abocan al gobierno y recordó también que en las cifras de IED también reinversiones de proyectos que ya están instalados en el país.

También puede ser que algunos potenciales proyectos o interesados detectados en el 2024 ya no se dieron o siguieron en el proceso, lo cual, califica como de muy normal ya que algunos no tienen comunicación con el gobierno, pero cree que lo importante es que va a seguir creciendo la IED.