Recomendaciones del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE. UU. se tendrán en mayo

Recomendaciones del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE. UU. se tendrán en mayo

Representantes del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, llevaron a cabo un recorrido en las instalaciones de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) para realizar el análisis de una ampliación en el recinto.

Enlace generado

19/02/2025 05:00
Fuente: Prensa Libre 

La misión del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE. UU., que se encuentra en Guatemala para hacer un estudio sobre la infraestructura crítica en el país, recorrió las instalaciones de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) en Escuintla para conocer el estado de sus instalaciones.

Los técnicos escucharon una presentación por parte de los integrantes de la junta directiva de EPQ sobre la situación real del recinto portuario, que es la conexión en el Pacífico guatemalteco, y en la cual se reiteró la urgencia de ampliar varios de los muelles.

Durante el recorrido de la misión estadounidense se informó que había en fondeo 30 buques para las maniobras de descarga en los muelles con cemento, hierro, granos, contenedores, trigo, clinker y malta, según los registros oficiales de la portuaria.

Análisis y factibilidad

El vicealmirante José Antonio Lemus Guzmán, presidente de EPQ, remarcó que la visita técnica de los representantes del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos es para explorar las posibilidades del desarrollo del puerto.

Explicó que se logró hacer un intercambio de información, durante la visita que se llevó a cabo en las instalaciones, “porque los ingenieros querían observar físicamente de lo que solo habían visto en papeles”. Reiteró que de momento no existe ningún planteamiento porque se está en una fase de exploración.

Sobre la presentación para la modernización de la EPQ el directivo indicó que se mostró la ampliación del muelle comercial a 800 metros de largo o sea una extensión hacia la parte norte, que lograría la instalación de los muelles 5, 6, 7 y 8.

En la presentación que realizara el presidente de junta directiva de EPQ, José Lemus, a los Ingenieros Civiles del Ejército de Estados Unidos, les externó la necesidad de atender más buques; sin embargo, reconoció que uno de los problemas que se tendría al momento de hacer las maniobras en el movimiento de los barcos para que estos puedan ingresar o zarpar en la dársena, “porque de momento solo tienen un ingreso hacia la zona del muelle comercial”.

“Quedamos a la espera de esos estudios que ellos nos puedan proporcionar, para saber si es factible, cuánto costaría. Esto se determinará con la ayuda de ellos”, subrayó Lemus Guzmán en las instalaciones.

Aunque es fundamental la ampliación de los muelles 5, 6, 7 y 8, también se debe estudiar la posibilidad de ser posible a futuro la construcción de un nuevo puerto aguas adentro (siempre en la finca portuaria sobre la playa) que sería una mega obra a futuro pero que se debe analizar los costos, destacó el directivo.

Recomendaciones en mayo

Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) declaró que representantes de varias cámaras empresariales, sostuvieron un encuentro con el equipo técnico que está de visita en el país para evaluar la infraestructura crítica.

Confirmó que el primer informe será presentado en mayo, luego que concluya la visita de campo y reconoció que es un grupo técnico que ha trabajado en programas similares en Honduras, Colombia y Brasil.

En el encuentro se reiteró la necesidad de una ampliación de los muelles de EPQ, pero también de una conexión ferroviaria transatlántica hacia la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac) en Izabal y Puerto Barrios. Es decir, el circuito ferroviario entre en Pacifico y Atlántico que es lo que se estaría presentado con la observación que realicen estos días.

Explicó que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE. UU., presentará los resultados y que luego el Estado de Guatemala deberá de buscar los fondos para comenzar a realizar los estudios de factibilidad.

Concluyó que como Fundesa se presentó el portafolio de proyectos bajo la iniciativa Guatemala No Se Detiene (GNSD).

Expectativas

Consultados el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (Micivi) se informó que es una serie de expertos y que todos vienen a ver su área. “Es una visita de reconocimiento técnica sobre aquellos van a plantear una ruta de abordaje del tema de EPQ”, expusieron.

Además, que la visita está focalizada sobre todo en EPQ también se abordaran reuniones para definir los siguientes pasos en el tema del tren y de aeropuertos.

Noticias relacionadas

Comentarios