TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Impacto directo en el ámbito de las Ciencias Económicas
La Facultad de Ciencias Administrativas y Comerciales de la Universidad Da Vinci de Guatemala realizó la Lección Inaugural centrada en el Decreto 32-2024, Ley de Competencia, aprobado por el Congreso de la República, el 20 de noviembre de 2024; reconociendo la relevancia de analizar a profundidad de esta normativa y validando su potencial para generar oportunidades de desarrollo, equidad en los mercados y mayor libertad de elección para los consumidores.
Este evento académico, transmitido a través de plataformas online y redes sociales, congregó a más de 4 mil estudiantes y 230 docentes de todo el país, consolidándose como un espacio de diálogo y reflexión sobre un tema de vital importancia para el desarrollo económico de Guatemala.
La Ley de Competencia, que tiene como objetivo principal promover y defender la competencia para fortalecer la eficiencia económica y el bienestar de los consumidores, representa un hito en la legislación guatemalteca.

“Esta actividad es un proyecto de responsabilidad social universitaria muy importante para mantener informados a nuestra comunidad estudiantil sobre los nuevos proyectos de ley que generan un cambio en su futuro. La ley de Competencia genera para nosotros espacios donde nuestros mercadólogos, administrador de empresas, contadores públicos y auditores, puedan encontrar el conocimiento suficiente para dar sus aportes en pro de una conciencia y una cultura de competencia en nuestro país que tanto lo necesita”, manifestó el Mgtr. Gerson Tobar, decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Comerciales.
La Lección Inaugural titulada Ley de Competencia, su importancia e implementación en Guatemala contó con la participación magistral del Dr. Antonio Romero, viceministro de Inversión y Competencia del Ministerio de Economía (MINECO), entidad encargada de acompañar la implementación de la ley hasta la creación y funcionamiento independiente de la Superintendencia de Competencia.

“Es un tema muy importante y celebro que la Universidad Da Vinci le de la importancia que tiene, porque estamos ante un instrumento de ley y una correspondiente institucionalidad que tiene gran potencial para ayudar a que la economía en Guatemala prospere, a través de proteger la libertado de los mercados, el crecimiento y participación de las empresas, y mejorando las condiciones de los consumidores e incluso aportar al crecimiento económico”, expresó el viceministros Romero.
Posteriormente, se llevó a cabo un conversatorio en el que participó, Luis Pablo San José, director de Investigación Económica del Consejo Nacional Empresarial y Claudia García, asesora en Inversión y Competencia. Este espacio de diálogo permitió intercambiar conceptos y opiniones sobre la Ley de Competencia y su implementación, aclarando dudas y generando un debate enriquecedor.

La Facultad de Ciencias Administrativas y Comerciales reafirma su compromiso con la formación de profesionales capaces de comprender y analizar el entorno económico y legal de Guatemala. Este tipo de eventos académicos contribuyen a fortalecer el conocimiento y la conciencia sobre temas relevantes en el desarrollo del país.