El IGSS llama a informarse en medios oficiales sobre la enfermedad neurológica aguda

El IGSS llama a informarse en medios oficiales sobre la enfermedad neurológica aguda

Ciudad de Guatemala, 9 feb (AGN).- Instituciones vinculadas con la salud han advertido sobre no dejarse llevar por rumores ante el incremento de casos de la enfermedad neurológica aguda en el país. Una de estas es el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), que este 9 de febrero organizó un webinario sobre el tema. El […]
09/02/2024 17:15
Fuente: AGN 

Ciudad de Guatemala, 9 feb (AGN).- Instituciones vinculadas con la salud han advertido sobre no dejarse llevar por rumores ante el incremento de casos de la enfermedad neurológica aguda en el país. Una de estas es el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), que este 9 de febrero organizó un webinario sobre el tema.

El objetivo fue desmentir ciertos aspectos sobre el contagio y la propagación de la enfermedad y llamar a la calma ante el aumento de casos.

El instituto informó que Más de 600 personas participaron en el webinario sobre la enfermedad neurológica aguda, sospechosa de Guillain-Barré.

Este fue organizado por el Departamento de Medicina Preventiva del IGSS, con el propósito de proporcionar información segura y confiable.

Médico disertante

El responsable de la actividad fue el médico Óscar Donis, jefe de la Sección de Epidemiología de la institución. Él hizo mención del aumento inusual de casos en el país, lo cual ha causado preocupación general.

Al respecto, llamó a conservar la calma y tomar las medidas pertinentes.

Posteriormente, Donis reiteró que no se transmite de persona a persona, pues su aparición depende de las características de cada organismo.

En este aspecto, resaltó que el cuerpo es atacado por error por sus propias defensas, las cuales van contra las fibras nerviosas, provocando calambres, insensibilidad y parálisis muscular.

Detonantes

Los posibles detonantes de la enfermedad son infecciones respiratorias, intoxicaciones por pesticidas e insecticidas.

Además, consumo de agua con carga de metales como el plomo o cualquier condición que estimule el sistema inmunológico.

Lo anterior, según el especialista, se sustenta en las investigaciones hechas por el IGSS y el Ministerio de Salud. la causa más probable es un bacteria de índole gastrointestinal.

De esa cuenta, la recomendación interinstitucional no se enfoca en la restricción del consumo de alimentos, como se ha insinuado por redes sociales, sino en el cuidado en la manipulación y preparación de estos.

Tranquilidad

Entre las medidas se recomienda el lavado de manos, limpieza de áreas de cocina, consumir agua hervida, clorada o sometida a filtros certificados. Además, no comer en lugares saturados de personas o de dudosa higiene.

Donis afirmó que no se ha encontrado relación con la vacuna del COVID-19 u otra afección como dengue.

Sobre el tratamiento, puntualizó:

Es importante que no haya automedicación de ningún tipo. Esto no se cura con medicinas de farmacia ni con remedios que se acostumbra tomar en las comunidades. La persona con síntomas debe acudir a las unidades médicas del Instituto o del Sistema de Salud Pública.

Puede interesarle:

Salud continúa investigaciones sobre causas de enfermedad neurológica aguda