TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Recorte de tasa de interés envía señal positiva, genera estabilidad, pero efecto no es inmediato, afirma Hugo Maúl
Pasaron varios meses para que la tasa líder volviera a marcar una tendencia hacia la baja, una de las peticiones de varios sectores productivos a la Junta Monetaria (JM), lo cual ocurre en el último trimestre del 2025.
Enlace generado
Resumen Automático
Hugo Maul, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien), interpreta la decisión adoptada por la JM de reducir la Tasa Líder de Interés de Política Monetaria, que a partir de septiembre queda en 4 %.
Explicó que este es un mecanismo que afecta las expectativas, aunque no actúa de manera inmediata. Añadió que ofrece una estabilidad marcada —como en el caso de Guatemala— y no como en países como Argentina, donde se presentan variaciones de la noche a la mañana.
Reiteró que la estabilidad es una característica propia del país y que algunos de los efectos podrían observarse en el primer trimestre del siguiente año.
¿Qué representa que el indicador se ubique al 4%?
La importancia de esa revisión de la tasa de interés líder lo que muestra es que el Banco de Guatemala está convencido de que las presiones inflacionarias están bajo control, que no hay ninguna burbuja inflacionaria en perspectiva en los próximos meses y que las condiciones monetarias finalmente también influyen sobre la colocación de crédito en el país.
Es decir, la posible evolución de la economía justifica tasas de interés más bajas que permitan apuntalar la actividad económica.
Para los usuarios de crédito, ¿Cómo deben verlo?
Es una señal de confianza en la economía nacional, sobre todo en las circunstancias macroeconómicas, de manera que puede tenerse una política monetaria y crediticia menos restrictiva y eso ayuda a los negocios y a los consumidores porque las condiciones crediticias deberían mejorar.

¿Qué podríamos esperar?
La función de la tasa de interés líder en el esquema monetario de transmisión en Guatemala es para afectar las expectativas de los agentes económicos. No es tanto un instrumento que vaya a tener un impacto directo, inmediato sobre alguna variable real o alguna variable productiva.
Más bien es una forma de mandarle a los agentes económicos, consumidores, inversionistas, ahorradores, una señal de que la situación es una situación económica bajo control.
En la medida que esa señal sea creíble, que los agentes económicos la incorporen en sus decisiones, entonces uno pudiera esperar que la actividad económica muestre un mayor dinamismo y junto con eso un crecimiento del crédito al consumo, financiamiento a la inversión, entre otros. Pero es mediante un mecanismo de afectar positivamente las expectativas sobre el comportamiento futuro de la economía.
¿Cúal es la relación entre el control de la inflación, la economía y la tasa de interés?
En términos generales, cuando se rebaja la tasa de interés líder es porque se considera que la economía está en una situación en la cual puede haber una política monetaria y crediticia más relajada, más expansiva y en la medida que el crédito y las condiciones monetarias son menos rígidas, son más flexibles, entonces de igual forma eso impacta el consumo, impacta la inversión y sobre todo la importancia es que tales incrementos previsibles en el consumo y la inversión no se espera tengan un impacto futuro en los precios.
Es decir, de alguna manera las condiciones productivas y de oferta son tales que permiten un mayor dinamismo en el consumo y la inversión y por eso es por lo que la tasa de interés hace el trabajo de facilitar que inversionistas y consumidores puedan acceder a mayores niveles de crédito con tasas eventualmente más bajas.