TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Temblores en Guatemala: Tras más de mil réplicas, Insivumeh confirma tendencia a la baja en la secuencia de sismos iniciada el 8 de julio
El número y la intensidad de los sismos registrados tras el evento principal del 8 de julio han disminuido progresivamente, según el informe técnico del Insivumeh.
Enlace generado
Resumen Automático
Ha pasado más de una semana desde que ocurrieron los fuertes temblores del 8 de julio, que causaron gran alarma entre la población guatemalteca, principalmente entre los habitantes de la región central del país.
Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), hasta el 15 de julio —cuando se cumplió una semana exacta desde los movimientos del 8 de julio— se habían registrado un total de 1 mil 62 sismos, de los cuales 36 fueron reportados como sensibles por la población. Esta secuencia sísmica sacudió el límite entre los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Guatemala.
La institución detalla que la actividad se inició con un sismo de magnitud 5.2, seguido por el evento principal, de magnitud 5.6. El epicentro de ambos sismos fue localizado Santa María de Jesús, Sacatepéquez.
Disminución progresiva de la actividad sísmica
Los registros y los análisis realizados durante la última semana por el Insivumeh muestran una disminución progresiva tanto en la cantidad como en la magnitud de los sismos, esto según la Sinopsis de la Secuencia Sísmica en el Límite Departamental entre Escuintla, Guatemala y Sacatepéquez realizada por la institución.
Dicho informe indica que la mayoría de los sismos se localizaron a profundidades entre 0.7 y 8 kilómetros. En el informe técnico se señala que, tras las primeras 60 horas, los eventos de mayor magnitud dieron paso a una fase de menor intensidad, característica de una estabilización sísmica.
Aunque los temblores continúan registrándose, la frecuencia y la magnitud han disminuido considerablemente, esto debido a una estabilización de las condiciones que generaron los eventos registrados el día 8 de julio.
Monitoreo constante
Aunque la tasa de sismos ha disminuido, el Insivumeh mantiene un monitoreo constante ante la posibilidad de nuevos eventos.
De esa cuenta, considera que el fenómeno destaca la necesidad de fortalecer la preparación sísmica en las zonas urbanas cercanas, principalmente debido a la cercanía con la capital guatemalteca.
El reporte de la institución hace énfasis nuevamente en que la zona afectada por esta secuencia sísmica se encuentra en una región geológicamente compleja, donde interactúan tres placas tectónicas: la de Cocos, la del Caribe y la de Norteamérica. Esta interacción genera fallas activas, como la falla de Jalpatagua, asociada al evento principal ocurrido el 8 de julio, con patrones tectónicos paralelos y perpendiculares al arco volcánico guatemalteco.
Análisis técnico del Insivumeh
El Insivumeh indica que el análisis de los mecanismos focales de la secuencia sísmica se realizó mediante el software FMNEAR, por medio del cual se confirmó que los sismos se relacionan con rupturas en sistemas de fallas normales y transcurrentes.
Las soluciones obtenidas se consideran de alta calidad, con índices de confianza superiores al 70%, lo cual brinda alta precisión al modelo sísmico utilizado y ha sido fundamental para determinar la magnitud de los eventos, así como su tendencia a la baja luego del evento ocurrido el 8 de julio, afirma el Insivumeh.