La mejor lucha contra el paludismo es la prevención

La mejor lucha contra el paludismo es la prevención

Ciudad de Guatemala, 25 abr (AGN).- El 25 de abril se conmemora el Día Mundial del Paludismo, con el objetivo de darle relevancia a la necesidad de invertir en la prevención y el control de esa enfermedad conocida también como malaria. Esa fecha fue instaurada por los Estados miembros de la Organización Mundial de la […]

Enlace generado

25/04/2024 14:32
Fuente: AGN 

Ciudad de Guatemala, 25 abr (AGN).- El 25 de abril se conmemora el Día Mundial del Paludismo, con el objetivo de darle relevancia a la necesidad de invertir en la prevención y el control de esa enfermedad conocida también como malaria.

Esa fecha fue instaurada por los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la Asamblea Mundial de 2007.

Carlos Luis Alfonso Laveran fue el médico francés que descubrió los protozoos parásitos causantes de ese padecimiento, por lo cual obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1907.

Esa afección es prevenible y curable. La transmisión es por medio de la picadura de mosquitos hembra contaminados, por ello la previsión es fundamental para disminuir su impacto.

Según la OMS, el paludismo le arrebata la vida a un niño cada dos minutos y se reportan más de 200 millones de casos nuevos anualmente en el mundo.

Advertencia

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) hace un llamado a la población a que en conjunto se lleven a cabo acciones que contrarresten la proliferación de mosquitos trasmisores de la malaria.

Por lo tanto aconseja a las personas que presenten síntomas como fiebre intermitente (un día sí al otro no), dolor de cabeza, escalofríos, vómitos y malestar en general, acudir al centro de Salud más cercano.

De acuerdo con Adolfo Miranda, técnico normativo epidemiólogo del subprograma de Malaria/Paludismo de la Dirección de Normatividad de Programas de Atención a las Personas de la cartera salubrista, las manifestaciones clínicas de ese mal pueden ser desde muy leves hasta muy graves.

Ello, en función de diversos factores; por ejemplo, en las zonas en que la enfermedad es común, los adultos que la contraen pueden presentar un ligero aumento de temperatura corporal.

En cambio, para mujeres embarazadas y niños pequeños puede ser peligroso, con muchos síntomas y signos que podrían ocasionarles la muerte.

El mosquito trasmisor del paludismo pica especialmente entre las 6:00 y 18:00 horas.

Ante esto, se recomienda no exponerse, utilizar los mosquiteros impregnados con insecticida que distribuye el MSPAS y no automedicarse, expone el profesional de la salud.

Puede interesarle:

Buscan prevenir la malaria en comunidades de Escuintla