Joaquín Orellana estrenará obra en concierto histórico en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

Joaquín Orellana estrenará obra en concierto histórico en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

Joaquín Orellana presentará el estreno de la pieza “Antinomia, oposición y fusión” en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.

Enlace generado

Resumen Automático

21/09/2025 10:00
Fuente: Prensa Libre 

A sus 95 años, el maestro Joaquín Orellana presentará Antinomia, oposición y fusión como parte del programa del Festival de Junio, el martes 23 de septiembre.

El evento estará dirigido por el maestro Julio Santos, y participará la Marimba Ramajes, un ensamble de percusión, además de múltiples invitados que interpretarán las obras emblemáticas del maestro, escritas para sus útiles y esculturas sonoras.

En una entrevista realizada en su taller, ubicado en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, Orellana comenta que antinomia es aquello que se refiere a lo que tiene oposición en sus elementos: “Todo lo que presenta contradicción dentro de un sistema es antinómico. A esas contradicciones se les llama así: contradicción de cosas o cosas opuestas”. El título de esta obra musical, Antinomia, responde precisamente a la intervención de instrumentos opuestos; casi podría decirse contradictorios.

Por una parte, estará un quinteto de cuerdas constituido por dos violines, una viola, un violonchelo y un contrabajo. Estos cinco instrumentos de arco están muy asociados al purismo de la época clásica y también a producciones de carácter romántico y poético. Lo antinómico —la razón por la que la obra se llama Antinomia— es que, además del quinteto de cuerdas, intervienen los útiles sonoros que Orellana ha creado.

“Existe, entonces, una contradicción clara entre lo refinado del quinteto de cuerdas y lo tosco, hasta cierto punto, de esos útiles sonoros. Muchos de ellos son percutidos, lo que produce un sonido puntual, en contraste con el sonido liso y sostenido de los instrumentos de arco. Entre el sonido liso y el sonido puntual percutido se establece la oposición”, explica el artista.

En el programa también se presentará Transiciones, en el que se observarán los útiles sonoros antiguos y se contempla una intervención dancística —coreográfica— con bailarinas, para facilitar la transición.

Origen de “Antinomia, oposición y fusión

Antinomia, oposición y fusión dura cerca de 20 minutos. Esta obra fue escrita en 2025 por Orellana, pero nació por un precedente. En plena pandemia, en el 2021, se presentó en la Ciudad de Nueva York la exposiciónJoaquín Orellana, la vértebra de la música, organizada por la Americas Society. Incluyó los útiles sonoros creados por Orellana, así como una muestra inspirada en él, con obras de los artistas Carlos Amores, María Adela Díaz, Akira Ikezoe y Alberto Rodríguez Collia.

En esa ocasión, y de forma virtual, Orellana estrenó la pieza Efluvios y puntos, lo cual describió así: “Los efluvios se refieren a ciertas zonas de desplazamiento de sonido; por ejemplo, entre los aluminios frotados del útil llamado tubarc y la combinación de voces de los artistas, e incluso la interacción de los asistentes: un performance”.

Debido al covid-19, todo se hizo de manera virtual y él no asistió. El director musical, el argentino Sebastián Zubieta, hizo un montaje que fue solo un reflejo de la obra original. “Antinomia es, en cierto modo, como esta obra enriquecida”, dice Orellana.

En agosto pasado Efluvios y puntos se presentó en la Universidad Rafael Landívar.

Historia del músico Joaquín Orellana

Joaquín Orellana estudió la educación primaria y secundaria en el Colegio San Sebastián. Desde su niñez fue un tanto incomprendido, según afirma con frecuencia en entrevistas.

“Tenía como siete u ocho años cuando el ritmo y el sonido eran una obsesión. Todo el tiempo tamborileaba con los dedos las mesas, ritmos inventados, o zapateaba. Les hacía a los animales cantaletas reiterantes que exasperaban a los adultos. Esa obsesión dio lugar a una creatividad musical. Hacer música no fue realmente un propósito determinado, sino un deseo de expulsar obsesiones. Esos impulsos internos son incontenibles como la marea”, describía el maestro Orellana en el 2017, cuando fue elegido Personaje del Año en este matutino.

Con sus ahorros se inscribió en el Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara. Abandonó sus estudios regulares por la música y recibió reclamos. “Me he encontrado con el resentimiento, con la envidia y con la hostilidad, pero estas son reacciones humanas muy naturales. Hay colegas que le han llamado ‘juguetes’ o ‘artefactos’ a mis útiles sonoros o se referían a mí como ‘el loco Orellana’”, dijo en aquella ocasión.

Entre las obras que más le han impactado está Contrastes, que le hizo ganar la beca en el Instituto Torcuato Di Tella, en Argentina. Se trató de un ballet encargado por el coreógrafo Roberto Castañeda para una obra donde habría un coreógrafo que imaginaba diferentes estilos de baile, casi con delirio y alucinaciones. Se estrenó en el Teatro Lux en 1965, con la Orquesta Sinfónica Nacional, y se considera una de las más importantes de la época.

Joaquín Orellana ha incursionado en música y literatura. (Foto Prensa Libre: Keneth Cruz)

Entre las posteriores están El violín valsante de Huis.Armadel, que escribió simultáneamente con la obra literaria. Esta se estrenó en el 2008. Tiene un coro oculto, sonidos pregrabados y declamados.

Está también Peonimio sinfónico para violonchelo y orquesta, que es reciente y antigua al mismo tiempo. El violonchelista Juan Carlos Paniagua se la pidió en 1964 o 1965, y empezó a componerla, aunque la obra fue presentada hasta el 2013.

Sin duda, una de sus obras más emblemáticas ha sido Sinfonía desde el Tercer Mundo, que nació en Guatemala y fue presentada por primera vez en agosto del 2017, en Documenta 14, el festival de arte contemporáneo más importante que se realiza cada cinco años, en Atenas, Grecia. Un año después se presentó en su país natal, en la Gran Sala.

En julio del 2023 se publicó Sacratávica (Las voces de Río Negro), una pequeña recopilación en disco de acetato con cuatro obras musicales que Orellana ha compuesto a lo largo de sus más de 40 años de carrera. Las composiciones datan de entre 1983 y 2014.

En el 2025 también lanzó su poemario Paraísos derrumbados (y algunos bálsamos) y el libro Cantos de exaltación a la marimba.

Fecha

Martes 23 de septiembre

Hora

20 horas

Lugar

Gran sala Efraín Recinos, Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

Precios y localidades :

Q.100

Venta de entradas:

Ingrese a este link: https://festivaldejunio.mcd.gob.gt/events/la-musica-de-joaquin-orellana-y-sus-escultura-sonoras/

Suscríbase a nuestro boletín

Descubra las mejores actividades culturales, eventos y planes de ocio para disfrutar su semana y el fin de semana al máximo.

En nuestro boletín Qué hacer en Guatemala, recibirá la guía para su tiempo libre. Suscríbase aquí .

Otros eventos en Guatemala

Consulte aquí otros eventos que se realizarán en el país.

*Si desea compartir su evento, puede enviarnos la información al correo electrónico: [email protected]