Gandhi, Michael Jackson, Donald Trump y otros candidatos al Nobel de la Paz que han sido de los más polémicos

Gandhi, Michael Jackson, Donald Trump y otros candidatos al Nobel de la Paz que han sido de los más polémicos

Los Premios Nobel de la Paz forman parte de un grupo de seis premios creados por Alfred Nobel, quien mostró interés por temas sociales y movimientos por la paz. Actualmente, este premio es otorgado por el Parlamento noruego y desde su creación en el año 1901 ha sido entregado a 142 galardonados en una ceremonia […]

Enlace generado

Resumen Automático

13/07/2025 12:00
Fuente: La Hora 

Los Premios Nobel de la Paz forman parte de un grupo de seis premios creados por Alfred Nobel, quien mostró interés por temas sociales y movimientos por la paz.

Actualmente, este premio es otorgado por el Parlamento noruego y desde su creación en el año 1901 ha sido entregado a 142 galardonados en una ceremonia especial realizada en Noruega en el mes de diciembre.

¿LAS NOMINACIONES SON PÚBLICAS?

De acuerdo con los estatutos establecidos por la Fundación Nobel, los datos sobre las personas u organizaciones nominadas son limitadas de forma pública o privada, aplicando también a la divulgación de información sobre quienes realizan la nominación durante un lapso de tiempo establecido de 50 años.

Por este motivo, los datos de nominados que se conocen en la mayoría de casos es debido a que las personas encargas de realizar la nominación también lo dieron a conocer de forma pública.

LOS CANDIDATOS MÁS POLÉMICOS
ADOLF HITLER

Se conoce que su nominación la realizó Erik Gottfrid Christian Brandt, miembro del Parlamento de Suecia, indicando que el motivo era el “ardiente amor por la paz” del candidato, esto aconteció en el año 1939, mismo en que estalló la Segunda Guerra Mundial.

Se conoce que Brandt realizó dicha nominación para generar polémica y de forma sarcástica, ya que era antifascista. Esta nominación fue retirada por medio de una carta entregada al comité con fecha de 1 de febrero de 1939, pero permanece en los registros de los premios.

Además, hasta la actualidad Hitler es recordado como el responsable de la muerte de millones de judíos.

Adolf Hitler. Foto La Hora / BBC
Adolf Hitler. Foto BBC
BENITO MUSSOLINI

Fue propuesto por un profesor de leyes perteneciente al Instituto de Derecho Internacional de París, Gilbert Gidel, los motivos se desconocen, pero el suceso se originó en 1935, meses antes de que el líder fascista invadiera Etiopía.

Benito Mussolini. Foto La Hora / BBC
Benito Mussolini. Foto BBC
MAHATMA GANDHI

Reconocido como un ícono del pacifismo, fue nominado cinco veces a los premios en los años 1937, 1938, 1939, 1947 y 1948. A pesar de esto, el reconocimiento nunca le fue otorgado.

Luego de su fallecimiento en enero de 1948, año de su última postulación, el comité del Nobel tomó la decisión de no otorgar el reconocimiento ese año argumentando que «no había ningún candidato vivo adecuado».

Mahatma Gandhi. Foto La Hora / Indian National Congress
Mahatma Gandhi. Foto Indian National Congress
MICHAEL JACKSON

El Rey del Pop es uno de los artistas que se han visto incluidos en este listado, fue postulado en 1998 por algunos integrantes del parlamento rumano y se desconoce el motivo por el cual decidieron incluirlo.

En el 2009, luego de la noticia de su fallecimiento en junio de ese año, se conoce que sus seguidores intentaron presentar su postulación, la cual fue rechazada de forma inmediata por el Comité del Nobel.

Esto debido a que los estatutos de la Fundación Nobel desde el año 1974 tienen estipulado que un premio no puede ser entregado de forma póstuma, exceptuando los casos en que el fallecimiento surja después de que se anunciara a la persona como ganadora del premio.

Michael Jackson. Foto La Hora / El País
Michael Jackson. Foto El País
DONALD TRUMP

Hasta el momento se conoce que el actual presidente de los Estados Unidos, cuenta con aproximadamente cinco nominaciones al Nobel de Paz y hasta el momento tampoco ha recibido ninguno.

Siendo estas postulaciones más recientes, en la base de datos oficial no se cuenta con ningún registro, ya que no han transcurrido los 50 años estipulados dentro de los estatutos del Comité, por lo cual esta información se obtiene por lo indicado de las personas que aseguran haber entregado el formulario de postulación.

En los años 2018 y 2020 se conoce que fue postulado por la misma persona, siendo esta el parlamentario noruego, Christian Tybring-Gjedde, argumentando su actuar en la cumbre con Corea del Norte y los acuerdo de paz entre Israel y Emiratos.

El año pasado recibió el postulado por parte del legislador ucraniano Oleksandr Merezhko, indicando que lo hacía al creer que dicha acción obligaría al mandatario a negociar los acuerdos de paz entre Rusia y Ucrania, la misma fue retirada este año con el argumento de que Trump “perdió el foco” al centrar su atención en la guerra de Oriente Medio.

Pakistán se suma a la lista, nominando este 2025 al mandatario estadounidense por contribuir con la reducción del conflicto con la India.

Sus más recientes nominaciones se encuentran relacionadas por su participación en la denominada guerra de los 12 días entre Israel e Irán y serían incluidas de ser aceptadas dentro del listado para el año 2026.

De acuerdo con Forbes, el representante republicano, Buddy Carter, lo nominó al atribuirle el mérito por «evitar que el mayor estado patrocinador del terrorismo del mundo obtenga el arma más letal del planeta», refiriéndose así a la posible obtención de armas nucleares por parte de Irán.

La última de estas participaciones al Nobel de la Paz se conoció el pasado 7 de julio, cuando el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, durante una reunión con Trump en la Casa Blanca, le entrego la carta con la cual le notificaba su nominación a los premios.

En la misma se puede leer que el motivo es por haber “demostrado una dedicación firme y excepcional para promover la paz, la seguridad y la estabilidad en todo el mundo”.

Donald Trump. Foto La Hora / EFE
Donald Trump. Foto EFE

Noticias relacionadas

Comentarios