Autopista Palín-Escuintla: cuál ha sido el tiempo y los costos de las reparaciones en el km 44

Autopista Palín-Escuintla: cuál ha sido el tiempo y los costos de las reparaciones en el km 44

Desde el colapso en el km 44 de la autopista Palín-Escuintla, en junio de 2024, las reparaciones siguen en marcha. ¿Cuánto se ha invertido?
05/03/2025 18:15
Fuente: Prensa Libre 

El cierre en la autopista Palín-Escuintla, debido a los trabajos en el kilómetro 44 de la ruta CA-9 Sur, sigue afectando una de las vías clave para el comercio guatemalteco.

La medida, que se extenderá del 4 al 6 de marzo, tendrá un impacto significativo, según el gremio de transporte.

Desde el hundimiento en la ruta, el 13 de junio de 2024, las reparaciones avanzan lentamente, mientras cámaras empresariales exigen soluciones urgentes para mitigar el impacto.

El tiempo sigue pasando sin que la carretera esté totalmente reparada. Esto ha generado pérdidas y ha triplicado los costos logísticos, aseguró Héctor Fajardo, dirigente empresarial del sector transporte.

Con una estimación de más de 25 mil vehículos que circulan diariamente por el tramo, “las rutas alternas a donde hemos sido desviados no son suficientes para absorber totalmente la carga de transporte masivo“, aseguró.

Impacto por el cierre de la autopista Palín-Escuintla

El transportista aseguró que movilizarse se ha vuelto “complicadísimo” y que la logística se ha visto gravemente afectada. Además, el impacto económico es generalizado para los guatemaltecos.

Recorrer la autopista es fundamental, pues es el corredor logístico que conduce a los demás países de Centroamérica, el principal mercado de exportación de Guatemala hacia el sur.

A nivel local, también se generan retrasos en el transporte de combustibles y en el abastecimiento de estaciones de servicio, lo que a su vez encarece los costos de traslado de este y otros insumos, así como de materias primas.

Desde que empezó el problema por el hundimiento, el recorrido por la ruta Guatemala-Escuintla se ha llegado a extender hasta siete horas, cuando antes tomaba mucho menos tiempo.

Un viaje con un tiempo promedio de 2.30 horas para los transportistas se ha convertido en una travesía de entre seis y siete horas, es decir, tres veces más de lo habitual.

“Hemos hecho un gran sacrificio. Ha representado un impacto no solo en el tiempo de las entregas, sino en los costos económicos y en los retrasos para la entrega de las mercancías”, explicó Fajardo.

¿Cuánto tiempo llevan trabajando?

El colapso en el kilómetro 44 de la autopista Palín-Escuintla ocurrió el 13 de junio de 2024, es decir, han transcurrido ocho meses y 22 días hasta este 5 de marzo de 2025.

El problema se debió a un hundimiento ocasionado por el colapso de tuberías obstruidas por sedimentos, hojas y troncos arrastrados por las lluvias.

Al quedar inhabilitado el tramo, se produjo una crisis que hasta la fecha sigue afectando el tránsito vehicular y la economía nacional.

Las cámaras empresariales han exigido al Gobierno la reparación y atención inmediata de la carretera.

El Ejecutivo intentó agilizar la reparación y obtener fondos mediante la aprobación de un estado de calamidad. Sin embargo, fue un intento fallido, ya que no consiguió los consensos políticos y no fue aprobado por el Congreso de la República.

El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) continuó con los procesos para la contratación de distintas empresas constructoras para la reparación de ese punto y otros dos más que siguen afectados sobre la carretera.

El 11 de agosto de 2024, el CIV habilitó el paso vehicular tras 57 días del hundimiento, con aberturas en los taludes que quedaron expuestos a deslizamientos y a la correntía.

¿Cuántos millones se invertirán?

El CIV tiene asignados los fondos para la reparación de tres puntos específicos en la carretera CA-9 Sur:

  • Kilómetro 39: Q10.5 millones, a cargo de la empresa Consolidado de Obra Civil, S. A.
  • Kilómetro 44: Q59 millones, a cargo de la empresa A Construcciones, S. A.
  • Kilómetro 45: Q29 millones, a cargo de la empresa Diseño y Construcción Proyectos y Obras Caoba.
Paso de vehículos afectado en el km 44 de la ruta CA – 9, Palín, Escuintla, debido al hundimiento de la carretera por el colapso del sistema de drenajes el 13 de junio del 2024. (Foto Prensa Libre: Carlos E. Paredes)

Cronología del colapso en la CA-9 Sur

2024

  • 13 de junio: Ocurre el hundimiento en el km 44 de la CA-9 Sur.
  • 14-15 de junio: Se habilitan rutas alternas, pero el tráfico colapsa con retrasos de hasta cinco horas. Caminos inicia los primeros trabajos.
  • 22 de junio: Gremios reportan pérdidas millonarias y aumento en costos logísticos. Agexport y Cámara de Comercio alertan sobre atrasos en entregas y traslados.
  • 29 de junio: El CIV concluye la primera fase de excavación (22 metros de profundidad). Se estima un mes para habilitar el paso.
  • 3 de julio: El Gobierno busca apoyo empresarial para la reparación.
  • 8 de julio: Se decreta estado de calamidad, pero el Congreso lo rechaza el 11 de julio, dejando en pausa contrataciones clave. Ese día, el CIV destituye al director de Caminos por supuestas irregularidades.
  • 16 de julio: Se habilita un camino alterno en Palín, pero es inadecuado para vehículos livianos.
  • 23 de julio: El Gobierno coordina con el Ejército para maquinaria y mano de obra, pero la falta de especificaciones retrasa el apoyo del sector privado.
  • 24 de julio: El CIV nombra a Carlos Alfonso Asturias Ortiz como nuevo director de Caminos, en medio de una crisis con 539 carreteras dañadas por lluvias.
  • 30 de octubre: Las reparaciones siguen detenidas y el CIV advierte a las empresas encargadas sobre acciones legales si no agilizan los trabajos.

2025

  • 2 de marzo: CIV emite aviso sobre el cierre de la autopista del 4 al 6 de marzo.
  • 5 de marzo: Reportan tránsito lento en las vías alternas hacia el centro de Palín y la antigua carretera, así como la Ruta Nacional 14, en Sacatepéquez.