Correos lanzará una emisión de sellos postales con temática de Semana Santa

Correos lanzará una emisión de sellos postales con temática de Semana Santa

Guatemala revive una tradición filatélica con una edición especial de sellos postales dedicados a la Semana Santa.
31/03/2025 20:52
hace 5 días
Fuente: Prensa Libre 

La Semana Santa en Guatemala es reconocida mundialmente por sus procesiones, alfombras de aserrín y música sacra. Además, es una de las celebraciones más significativas para la religión, pues durante este periodo se conmemoran los acontecimientos centrales de la fe cristiana: la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Este periodo también es reconocido como una de las expresiones culturales vivas más relevantes del país, ya que durante la Semana Santa se reúnen el arte, la espiritualidad y la tradición transmitidos de generación en generación.

Esta manifestación fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2022 por el Comité del Patrimonio Inmaterial de la Unesco, durante una reunión celebrada en Rabat, Marruecos. El reconocimiento fue oficializado el 26 de febrero de 2023, cuando se formalizó su incorporación a la Lista del Patrimonio Inmaterial.

Como parte de esta celebración, el jueves 3 de abril de 2025, la Dirección General de Correos y Telégrafos de Guatemala presentará una nueva emisión de sellos postales dedicados a la Semana Santa.

El evento, que incluirá un concierto de marchas fúnebres dirigido por el maestro Luis Pirir, de La Sacra Armonía, se llevará a cabo a las 19.00 horas bajo el icónico Arco de Correos, en la zona 1 de la Ciudad de Guatemala.

Los nuevos sellos postales buscan capturar esta esencia, rindiendo homenaje a las procesiones que, año con año, pasan bajo el Arco del Palacio de Correos, un símbolo histórico de la ciudad.

La historia filatélica de Guatemala

La filatelia guatemalteca tiene sus raíces en 1866, cuando el presidente Vicente Cerna reformó el correo en Guatemala adoptando el sistema utilizado en Europa. Una de las primeras medidas que implementó fue la adopción de sellos postales adhesivos que establecieron el pago previo y obligatorio de cualquier carta.

Los primeros sellos postales, con valores de Q 0.01, Q 0.05, Q 0.10 y Q 0.20, y el escudo nacional de la época, se encargaron a la Casa de la Moneda de París en un pedido de 500 mil unidades. La impresión tardó casi tres años y en Guatemala se demoraron dos años más en distribuirlos, hasta que finalmente se pusieron en venta el 1 de marzo de 1871.

Las primeras emisiones mostraban el escudo nacional, pero en 1875, para la tercera edición, se adoptó un diseño con la cabeza de la Libertad, típico de los talleres estadounidenses American Bank Note. Sin embargo, esta imagen clásica no gustó al gobierno nacionalista de entonces, por lo que en la siguiente emisión fue reemplazada por el busto de una indígena, grabado por el francés E. Mouchon e impreso en París por A. Chaix & Co.

Uno de los errores más famosos de la filatelia guatemalteca ocurrió en 1881, cuando algunos sellos de la serie del “Quetzal pequeño” se imprimieron con el ave invertida, lo que los convirtió en piezas extremadamente valiosas para coleccionistas.