Arancel del 10% sigue vigente y sin garantía de ser eliminado, pero puede ser diferenciado para algunos productos, admite Economía

Arancel del 10% sigue vigente y sin garantía de ser eliminado, pero puede ser diferenciado para algunos productos, admite Economía

El Gobierno mantiene el diálogo con Estados Unidos para buscar una reducción del arancel, pero reconoce que no puede prometer cambios inmediatos, se explicó en foro de textileros. Mientras tanto, apuesta por mejorar la competitividad para atraer inversión para buscar reducir costos.

Enlace generado

Resumen Automático

14/08/2025 00:10
Fuente: Prensa Libre 

El viceministro de Economía y Comercio Exterior, Héctor Marroquín, comentó que persiste la incertidumbre en torno al tema de los aranceles con Estados Unidos.

La situación es muy cambiante y genera ansiedad tanto en empresarios de todos los sectores como en autoridades de gobierno, no solo en Guatemala, sino también en otros países, expuso el funcionario durante su participaron en las conferencias acerca del tema: Guatemala frente a las tarifas de Estados Unidos, retos y oportunidades del sector de vestuario y textiles, en el marco de Apparel Sourcing Show 2025.

Marroquín expresó: “Es complicado en este momento poder garantizar una eliminación de ese 10% que hoy tienen las mercancías originarias de Guatemala exportadas hacia el mercado de Estados Unidos”.

Explicó que existe la posibilidad de una reducción para algunos productos, y sobre esa base se trabaja en el proceso de diálogo con el gobierno estadounidense.

“Hay una posibilidad de poder reducirlo para algunos y sobre esa línea es que nosotros, como gobierno, estamos trabajando en el proceso de diálogo que ya tenemos con el gobierno de los Estados Unidos”, indicó.

Uno de los aspectos que debe incluirse en la negociación es la regla de origen basada en el hilo, que ya existe con ese país, y que el Gobierno de Guatemala considera como propuesta inicial.

Añadió que se debe trabajar en otros aspectos que fortalezcan la competitividad, ya que eso “puede y debe ayudar a mejorar los costos de producción en el país ante la realidad actual”.

También afirmó que, ante la incertidumbre, no se atrevería a asegurar si la situación cambiará al 31 de diciembre del 2025 o durante el período del presidente Bernardo Arévalo, o si se mantendrá solo durante el gobierno de Donald Trump, o trascenderá el período del Partido Republicano. “Lo que hoy tenemos es un 10% y tenemos que trabajar para poder mejorar en esas áreas de competitividad”, puntualizó.

Indicó que, si bien desde abril de este año el enfoque ha estado en las tarifas arancelarias, estas constituyen solo uno de los múltiples retos que enfrenta el país. Por ello, el Ministerio de Economía, en consulta con la Presidencia y otras carteras, ha decidido priorizar una agenda de competitividad como enfoque central, más allá del tema arancelario.

Sector competitivo

Señaló que estudios internacionales, como uno de la Universidad de Delaware, indican que Guatemala sigue siendo atractiva para la inversión en vestuario y textiles. Esto se atribuye a que el clúster del sector ha madurado, y las empresas han alcanzado niveles altos de competitividad, ofreciendo ventajas difíciles de hallar en otros mercados.

Citó cifras presentadas durante el evento, destacando que el sector de vestuario y textiles representa más del 11% de las exportaciones totales de Guatemala, y que el 54% de lo que se fabrica añade valor agregado. Agregó que se cuenta con un clúster robusto y mejor integrado que en otros países, lo cual es resultado del trabajo del empresariado del sector.

Estas condiciones, desde la perspectiva del Ministerio de Economía, permiten que el sector mantenga su atractivo para empresas globales que buscan reubicar operaciones en este contexto de incertidumbre mundial.

Aunque reconoció que el país enfrenta diversos retos —incluidos los aranceles—, subrayó que es necesario incorporar estos factores a la estrategia país y promover a Guatemala como un destino viable para la inversión en esta actividad económica clave.

Entre otros retos, mencionó la infraestructura digital y crítica para el desarrollo económico. No obstante, aseguró que las oportunidades siguen disponibles para ser aprovechadas.

Destacó que las medidas a favor de la competitividad contribuyen a reducir los costos de producción, lo que puede generar ventajas frente a competidores regionales.

Carlos Arias, presidente de la Asociación de la Industria del Vestuario y Textiles (Vestex), opinó que el viceministro está siendo realista.

Arias comentó que algunas fuentes consideran que el 10% podría convertirse en el nuevo arancel base. Sin embargo, “todavía tenemos la esperanza de obtener un trato preferencial, como el que se da a México, donde el comercio originario puede tener cero arancel”. Añadió que, aunque no todos los productos se beneficiarían, por lo menos los originarios podrían ser reconocidos bajo el tratado de libre comercio con Estados Unidos (Cafta-DR).

Alejandro Ceballos, vicepresidente de Vestex, explicó que el origen de las prendas depende del lugar donde se produce el hilo, como estipula Cafta.

Arias agregó que, para lo que resta del año, el sector anticipa que el 10% y la incertidumbre “parecen ser altamente probables” y no vislumbran un cambio cercano, dada la forma en que la administración Trump maneja el comercio, lo que genera temor entre grandes marcas.

Por eso, insistió en la importancia de defender la competitividad interna del país. Dado que los factores externos no se pueden controlar, es necesario mejorar aquellos que sí dependen del país, como la infraestructura, los costos operativos, la simplificación de trámites, la agilidad en decisiones públicas y la existencia de salarios mínimos competitivos.

El sector advierte que, si la incertidumbre persiste, podrían perderse las ventas de temporada de fin de año, que representan hasta el 40% del total anual.

“Una de las lecciones que me quedan claras es que si el país no defiende su competitividad, el mercado tomará sus decisiones. Porque nuestra esperanza de que se restituya el 0% es reducida. Como industria, seguiremos trabajando en el fortalecimiento del clúster, y en que las empresas reconozcan la importancia de invertir en tecnología, productividad y capacitación del personal, para contener los costos de la mejor manera posible”, concluyó.

Marroquín y Arias participaron en las conferencias acerca del tema Guatemala frente a las tarifas de Estados Unidos, retos y oportunidades del sector de vestuario y textiles, en el marco de Apparel Sourcing Show 2025.

En breve:

  • El 2 de abril, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso aranceles recíprocos, con una tasa global del 10%, incluyendo a Guatemala.
  • El 31 de julio se establecieron nuevas tarifas para más de 70 países, vigentes desde el 7 de agosto. Guatemala se mantiene con un 10% y sigue en negociaciones con la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. (USTR).