TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

El metro, un proyecto de Gobierno
Se necesita invertir en transporte
Enlace generado
Resumen Automático
La semana pasada se llevó a cabo la decimonovena edición del Encuentro Nacional de Empresarios (Enade) 2025. Alrededor de dos mil 321 personas asistieron a ver a los diferentes expositores y panelistas. Uno de los más importantes fue el expresidente de la República Dominicana Leonel Fernández, quien, dentro de todos los proyectos estratégicos que mostró, el que más llama la atención es el metro de Santo Domingo.
Y lo que más me llamó la atención es que el mensaje es claro. Un macroproyecto de tal envergadura solo puede venir del Gobierno central. Tiene que se un proyecto liderado por un presidente y con fondos públicos del Gobierno nacional, ya que las municipalidades no tienen la capacidad financiera ni técnica para un proyecto de tal magnitud.
Este megaproyecto ilustra varias de las complejidades desde etapas tempranas; muestra una cierta complejidad estructural asociada a la determinación de la institucionalidad, con avances y retrocesos. El líder del proyecto muestra importantes cualidades en la ejecución: conocimiento técnico específico, resultados y discusión manejo de personal y habilidades blandas. Además, cuenta con poder político y administrativo. Se genera un proceso vertical de toma de decisiones, con poca burocracia, persiguiendo objetivos de gestión de proyecto, comentó el expresidente durante su intervención.
El ejemplo es claro, son proyectos de Gobierno.
“La línea 1 se inauguró en agosto de 2008. La etapa de construcción fue aproximadamente de 21 meses, un tiempo casi récord, dada su extensión. Además, los costos estuvieron dentro de lo esperado. El mayor problema en la segunda línea fue la construcción de un puente atirantado. El puente en sí mismo representaba más del 50% del costo de la obra —tiene una longitud de 500 metros de un total de cuatro kilómetros de línea—. Es el puente atirantado ferroviario más grande del mundo y su costo dependía fuertemente de la geología”. Según el informe del Banco Interamericano de Desarrollo, publicado por Juan Alberti y Andrés Pereyra.
Lo cierto es que se logró, y hoy Santo Domingo cuenta con un metro subterráneo con dos líneas y ya se está proyectando construir una tercera, mientras que en Guatemala actores de la sociedad civil siguen creyendo que el tráfico se reduce cuando los alcaldes invierten, algo que no va a ocurrir, simplemente porque no tienen los recursos para hacerlo. ¿Sabían que la Municipalidad de Guatemala tiene menos recursos que la misma Universidad de San Carlos?
Si queremos un metro en Ciudad de Guatemala, tiene que ser un proyecto presidencial con presupuesto de Gobierno y una alianza público-privada que permita estructurar el proyecto a través de Anadie, con todo el apoyo del Ministerio de Finanzas. El proyecto del MetroRiel (después llamado Metro Línea Blanca) es el camino correcto, pero necesita un mayor liderazgo para avanzar y que se construyan los puentes necesarios, que son el puente Belice 2 y el puente Cenma-Petapa para hacerlo una realidad.
Solo así la Ciudad de Guatemala comenzará a reducir su tráfico y a tener transportes públicos más eficientes. El liderazgo mostrado por parte del expresidente Fernández en República Dominicana nos recuerda que se necesitan no solo metas presidenciales, sino KPI claros y ejecutores de proyectos dispuestos a hacer realidad los proyectos que más impacto le van a generar a la población. El momento es ahora; no debemos esperar para contar con un mejor sistema de transporte público eficiente y digno para el área metropolitana del país. Anadie está listo, y seguro el Gobierno tiene todas las capacidades para hacerlo realidad.