TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
La cuarta pirámide: Egipto inaugura museo que revela los secretos de Tutankamón y su civilización
Luego de dos décadas de construcción, el Gran Museo Egipcio, conocido como la cuarta pirámide, es inaugurado para presentar más de siete mil años de historia.
Enlace generado
Resumen Automático
Uno de los tesoros históricos que resguardan la memoria y el legado de una de las civilizaciones más antiguas del mundo abrió sus puertas después de 23 años desde que inició su construcción. Se trata del Gran Museo Egipcio, conocido como “la cuarta pirámide”, que conserva más de 100 mil piezas de su historia.
La edificación, que comenzó en 2002 con la colocación de la primera piedra, bajo la gestión del entonces presidente Hosni Mubarak, fue construida a la sombra de la Gran Pirámide de Guiza, una de las siete maravillas del mundo, en El Cairo, capital de Egipto.
El museo, considerado uno de los más esperados, alberga más de 5 mil 500 piezas de Tutankamón, localizadas en las excavaciones en el Valle de los Reyes en 1922 por el arqueólogo británico Howard Carter. Estas piezas se exhiben hoy como elementos centrales de su legado.
El presidente de Egipto, Abdel Fattah el-Sisi, fue el encargado de pronunciar unas palabras durante la inauguración, en la cual declaró que es un “regalo de Egipto al mundo”. The New York Times detalla que, para el gobierno, el Gran Museo Egipcio eleva la posición del país como destino turístico.
El museo fue inaugurado el pasado 1 de noviembre, en una celebración que se extendió por tres días, luego de múltiples retrasos debido a las dificultades propias de construir en el desierto y a las excavaciones arqueológicas que tomaron una década, para evitar edificar sobre reliquias de la civilización, destaca la agencia EFE.
Aunque se preveía su apertura en 2012, factores como la inestabilidad política, los conflictos regionales, los elevados costos y la pandemia de covid-19 retrasaron su finalización.

La estructura, conocida como “la cuarta pirámide”, ocupa una superficie de 85 mil metros cuadrados, mientras que todo el complejo abarca 480 mil metros cuadrados, equivalente a unos 90 campos de fútbol. Según la BBC, el museo tuvo un costo de alrededor de US$1,200 millones, financiados en gran parte mediante préstamos de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
El espacio cuenta con 12 salas de exposición, donde convergen algunos de los artefactos más importantes de la cultura egipcia, como el coloso de Ramsés el Grande —con más de 3 mil 200 años de antigüedad—, las barcas reales del rey Keops y una embarcación funeraria de 4 mil 600 años.

Más de 15 mil visitantes podrán ingresar a diario al Gran Museo de Egipto. (Foto Prensa Libre: EFE)
Los tesoros de Tutankamón
Los tesoros nunca antes exhibidos de la tumba del rey Tutankamón son parte esencial del museo. Las piezas fueron localizadas por Howard Carter.
“En el corazón del museo se diseñó una inmensa galería de cuatro niveles para albergar más de 4 mil 500 piezas procedentes de la tumba real de Tutankamón”, señala AFP Noticias. Entre ellas destaca la máscara funeraria de oro incrustada con lapislázuli, rodeada por una exposición de joyas, cetros, estatuas, armas y carruajes militares del faraón.
AFP destaca que, por primera vez, se exhiben dos fetos momificados hallados en la tumba real, colocados sobre un pedestal negro. Mientras tanto, su momia permanece en la tumba original, en el Alto Egipto. Su sarcófago de cuarcita roja, que contenía tres ataúdes, se presenta ahora en el museo.

Una estatua de madera dorada de Tutankamón luce iluminada dentro del gran Museo Egipcio. (Foto Prensa Libre: EFE)
Las causas de la muerte del faraón, a los 19 años (en 1324 a. C.), tras nueve años de reinado, han sido objeto de debate. Pruebas genéticas y estudios radiológicos atribuyen su fallecimiento al paludismo, combinado con una enfermedad ósea.
Uno de los traslados más complejos fue el de piezas rotas pertenecientes al rey Tutankamón. Así lo explicó Issa Zeidan, director general de Restauración y Transferencia de Antigüedades del GEM, a EFE. Añadió que “hay algunas piezas que se exhiben por primera vez, como los fetos pertenecientes a las hijas de la reina Hatshepsut, el ataúd de madera y el oro hallado en el recinto”.

Los restos momificados de una de las dos hijas del rey egipcio Tutankamón (1341-1323 a. C.) también se exhiben públicamente por primera vez. (Foto Prensa Libre: AFP)
Composición del museo
El museo forma parte de un gran complejo, que, según medios internacionales, no puede recorrerse por completo en un solo día. EFE señala que, al ingresar al vestíbulo, los visitantes son recibidos por la figura de Ramsés II, de 11 metros de altura, 83 toneladas y más de 3 mil 200 años.
Una escalera conduce hacia un ventanal con vistas a las pirámides, lo que provoca asombro entre los visitantes. Luego se encuentra la Gran Escalinata, flanqueada por más de 80 estatuas de faraones, colosos, sarcófagos y estelas del Antiguo Egipto.

En la exhibición se pueden apreciar estatuas de faraones, dioses con cabeza de animal, piezas de joyería, murales de tumbas, entre otros artefactos. (Foto Prensa Libre: AFP)
En ese punto, los turistas pueden elegir entre las 12 salas que componen el recinto, donde se exhiben piezas históricas que revelan el legado de la civilización egipcia.
La llamada “cuarta pirámide”, así nombrada por su diseño y cercanía a la necrópolis de Guiza, está preparada para recibir hasta 15 mil visitantes diarios. Un gran puente peatonal conectará el museo con el complejo de las pirámides, situado a poco más de un kilómetro, en la meseta de Guiza.

















