PNC reconoce alza de violencia en Guatemala por disputa entre pandillas por control del narcomenudeo

PNC reconoce alza de violencia en Guatemala por disputa entre pandillas por control del narcomenudeo

La Policía Nacional Civil atribuye el repunte de violencia en Guatemala al narcomenudeo, impulsado por pandillas que disputan el control territorial del mercado local de drogas.

Enlace generado

Resumen Automático

22/08/2025 19:32
Fuente: Prensa Libre 

El director de la Policía Nacional Civil (PNC), David Custodio Boteo, aseguró que el narcomenudeo ha provocado un aumento de la violencia en el país durante el último año.

En entrevista con EFE, Custodio Boteo indicó que desde julio y agosto del 2024 “se empezó a ver un incremento en hechos delictivos”, debido a que las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha incursionaron en el mercado local de drogas, lo que ha desatado disputas territoriales y asesinatos relacionados con el narcotráfico.

Según el funcionario, este fenómeno responde a un “efecto rebote” generado por el incremento en la seguridad en las fronteras de Guatemala, México y Estados Unidos, lo que ha obligado a que más cargamentos de droga y dinero permanezcan en el país.

Durante el 2024 se registraron 2,869 homicidios, una cifra inferior a los 2,944 casos reportados en el 2023. Sin embargo, diversas fuentes advierten un repunte de la violencia en el 2025.

De acuerdo con el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), con base en datos de la PNC, la tasa interanual de homicidios a junio aumentó a 17.5 por cada 100,000 habitantes, frente al 17.4 del mes anterior.

Extorsiones, otro delito persistente

Custodio Boteo advirtió que el narcomenudeo ha pasado a ser la prioridad de las pandillas, incluso por encima de las extorsiones, delito que afecta a comerciantes desde hace más de dos décadas.

El jefe policial considera fundamental seguir la ruta del dinero, ya que buena parte de las extorsiones se concretan mediante amenazas telefónicas desde centros carcelarios y los pagos se depositan en cuentas bancarias.

“No se trata únicamente de seguridad operativa en las calles, sino de trabajar con las telefonías y los bancos. Podríamos tener 100,000 policías más y las denuncias de extorsión seguirían ocurriendo”, puntualizó.

También consideró necesario reformar la legislación penal, ya que muchas denuncias no prosperan y los acusados quedan en libertad rápidamente gracias a medidas sustitutivas.

“Si a los tres o cuatro días los extorsionistas salen de la cárcel para volver a amenazar a los denunciantes, eso genera desconfianza en la justicia”, afirmó.

Custodio Boteo también lamentó que la ley de aceptación de cargos “ha generado un ambiente negativo”, ya que “el 100% de los detenidos por portación ilegal de arma de fuego” se ha beneficiado con esta medida y queda libre.

“En la primera audiencia pueden ser liberados y volver a las calles a delinquir. Incluso hay casos de personas detenidas hasta tres veces en un mes por el mismo delito”, denunció.

Durante el 2024 se registraron unas 25 mil denuncias por extorsión a comerciantes, pilotos de autobuses y empresas, por montos valorados en miles de millones de quetzales.

Manténgase actualizado con el boletín Ahora. Información clave en el momento en que sucede. Suscríbase aquí.