TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Fiscalía presenta informe del Modelo de Atención Integral de Justicia Penal Juvenil
Modelo busca dar atención integral e ininterrumpida en el abordaje de casos relacionados con adolescentes involucrados en transgresiones a la ley.
Las denuncias por el delito de violación atendidos por el Modelo de Atención Integral de Justicia Penal Juvenil (MAIJU) prevalecieron en el informe del periodo 2023-2024 presentado por la Fiscalía de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal del Ministerio Público (MP).
El modelo, inaugurado el 18 de diciembre de 2020, busca dar atención integral e ininterrumpida en el abordaje de casos relacionados con adolescentes involucrados en transgresiones a la ley, tomando en cuenta la inimputabilidad definida en la Constitución Política de la República, detalla el MP.
Según el informe, desde junio de 2023 a noviembre de 2024, algunos de los delitos conocidos y atendidos por denuncias en el modelo han sido: violación, con 69 denuncias; lesiones leves, 36 denuncias; amenazas, 30 denuncias; agresión sexual, 29 denuncias; y violencia contra la mujer, 11 denuncias.
A decir del MP, el Convenio de Cooperación Interinstitucional para la Implementación del Modelo de Atención Integral de Justicia Penal Juvenil marcó “una nueva ruta para el sistema de justicia juvenil” en el país, con la unión del MP, Organismo Judicial, Instituto de la Defensa Pública Penal, Ministerio de Gobernación y Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia, constituidos en la Mesa de Alto Nivel de Justicia Penal Juvenil.
La fiscal general y jefa del MP, María Consuelo Porras Argueta, lideró la presentación del informe, acompañada por Marlon Pacheco, fiscal de sección de la Fiscalía de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal; Dimas Jiménez y Jiménez, fiscal regional de Coordinación Nacional; y Clara Guadalupe López Villatoro de Paiz, secretaria ejecutiva de la Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia.
También estuvieron presentes, María Antonieta Solórzano Cuyún, directora de la Dirección de Tratamientos de Rehabilitación y Reinserción; Carlos Humberto Sandoval Orellana, director del Instituto de la Defensa Pública Penal; Edwin Marino Salazar Díaz, director en funciones del Instituto Nacional de Ciencias Forenses; Teódulo Ildefonso Cifuentes Maldonado, presidente de la Corte Suprema de Justicia, y los magistrados Gustavo Adolfo Morales Duarte, Luis Mauricio Corado Campos, Claudia Lucrecia Paredes Castañeda, Carlos Ramiro Contreras Valenzuela, Igmaín Galicia Pimentel, Clemen Vanessa Juárez Midence y Jenny Noemy Alvarado Tení.