Covid-19: Asturias considera que Guatemala enfrenta una “tercera ola persistente”

Covid-19: Asturias considera que Guatemala enfrenta una “tercera ola persistente”

El extitular de la Coprecovid señaló que las variantes del SARS-CoV-2 que circulan en el país son más contagiosas y resaltó la importancia de que la población sea vacunada.

Enlace generado

El extitular de la Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia Covid-19 (Coprecovid), Edwin Asturias, aseguró que Guatemala enfrenta una tercera ola “persistente” de la pandemia.

Recordó que se tuvo la ola inicial, después una pequeña segunda ola y ahora esta tercera que inició en marzo, que tuvo un pico importante, pero luego se ha sostenido persistentemente.

Y al ser consultado durante el programa A Primera Hora, de Emisoras Unidas, sobre lo dicho por el presidente Alejandro Giammattei relacionado con que el país estaría pasando de la tercera a la cuarta ola, dijo que el número no significa nada.

“Lo importante de saber es qué tanta transmisión está habiendo en la comunidad y lo que esto nos está diciendo es que hay una persistencia de transmisión alta”, enfatizó.

El profesor de Enfermedades Infecciosas y Epidemiología explicó que esto era predecible, tomando en cuenta que no existen restricciones que permitan contener el contagio.

A esto se suma que aunque se sigue usando la mascarilla, cada vez disminuye más la utilización de este elemento.

Otro punto que incide es que posiblemente ya se tienen variantes más infecciosas, con una transmisión entre 50% y 80% de las que había el año pasado.

En cuanto a estas cepas, Asturias dijo que hay dos en que se han detectado en Guatemala, a las que se les clasificó como preocupantes.

Indicó que la californiana entró en diciembre y tenía una capacidad de transmisión de 20% más que la original. En California, especialmente en Los Ángeles, esta causó la mitad de los contagios.

En tanto, recientemente se confirmó que la de Reino Unido también está en el territorio.

Sobre ella, el experto mencionó que tiene 50% más de transmisibilidad y que, además, se demostró que tiene entre 50% y 60% de mayor mortalidad.