Cambios en el Tablero de Alertas Sanitarias por Covid-19 favorecen la inequidad, según Asturias

Cambios en el Tablero de Alertas Sanitarias por Covid-19 favorecen la inequidad, según Asturias

El epidemiólogo Edwin Asturias señaló que incluir la vacunación como parámetro en el Semáforo de Alertas marcará más la brecha entre los departamentos con más altos índices de inmunización y los que menos han tenido acceso a la aplicación de dosis.

El profesor de Enfermedades Infecciosas y Epidemiología y extitular de la Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia Covid-19 (Coprecovid), Edwin Asturias, se refirió al manejo de la pandemia en Guatemala.

A criterio del profesional, los cambios que realizó recientemente el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) en el Tablero de Alertas Sanitarias por Covid-19 generarán una serie de problemas.

El punto más importante es el favorecimiento de la inequidad por cómo se va a aplicar, pues al incorporar el porcentaje de vacunación al sistema de alertas, aunque podría ser un estímulo para que las municipalidades “se tiren” a vacunar a más población, también remarca las brechas.

El profesional destacó durante una entrevista en el programa A Primera Hora, de Emisoras Unidas, que hasta ahora la estrategia de vacunación contra el Covid-19 que ha implementado el Gobierno es bastante desigual.

“Por ejemplo, hoy por hoy hay departamentos del noroccidente del país, como Alta Verapaz, Huehuetenango, Quiché, San Marcos y Sololá, que tienen apenas el 30% de su población vacunada con dos dosis. Mientras tanto, Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla muestran entre el 60% y 70% de habitantes vacunados”, dijo.

En ese contexto, mencionó que con las modificaciones aplicadas por el MSPAS se observará que los departamentos que tienen más áreas urbanas van a poder salir de los niveles de alerta sanitaria más intensos, mientras que las poblaciones rurales, con un ritmo de infección distinto, se mantendrán en rojo y naranja porque sus niveles de vacunación no se han logrado ampliar.

“Preocupa mucho que el nuevo tablero lo que hace es hacer más visible esa inequidad. Además, ya no sería un tablero de alerta porque se mezclan dos indicadores distintos”, enfatizó el profesional.