Deportación de migrantes al Cecot de El Salvador: qué se debe hacer si un familiar es enviado a esa prisión

Deportación de migrantes al Cecot de El Salvador: qué se debe hacer si un familiar es enviado a esa prisión

Ante las denuncias de que muchos de los deportados de EE. UU. hacia El Salvador no tienen vínculos con el crimen organizado, HRW explica qué pasos deben seguir los parientes.
21/03/2025 17:24
Fuente: Prensa Libre 

Ante las denuncias de que muchos de los deportados desde Estados Unidos enviados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) de El Salvador no tienen vínculos con el crimen organizado, la organización Human Rights Watch (HRW) explica qué pasos deben seguir los familiares.

Tras la deportación de decenas de personas bajo la Ley de Enemigos Extranjeros por parte del gobierno del presidente estadounidense Donald Trump, y su reclusión en el Cecot, surgieron preocupaciones entre parientes y defensores de derechos humanos.

Las dudas sobre la legalidad del traslado y el respeto a los derechos humanos de los detenidos aumentaron luego de que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, publicara un video en el que se observa a migrantes venezolanos en el Cecot.

Algunas personas identificaron a sus familiares en las imágenes difundidas por Bukele, mientras que otras aseguran que sus parientes desaparecieron de los registros públicos de los centros de detención en Estados Unidos, lo cual incrementa la incertidumbre sobre su paradero, según cables de la agencia de noticias AFP.

Estados Unidos ha señalado a los deportados hacia El Salvador de ser presuntos integrantes de la banda criminal venezolana Tren de Aragua y miembros de pandillas.

Ante ello, HRW recomendó a las familias de los deportados que busquen asesoría legal y contacten a organizaciones de derechos humanos para documentar los casos.

De acuerdo con Juanita Goebertus, directora para las Américas de HRW, los familiares pueden buscar apoyo en distintas entidades que trabajan en la defensa de los migrantes.

Nosotros estamos documentando estos casos y tenemos contacto con organizaciones no gubernamentales que están litigando en Estados Unidos, dijo Goebertus a la cadena CNN.

Además, en entrevista con la cadena BBC, advirtió: En este caso en concreto, nos preocupa mucho que estén siendo enviados a El Salvador, un país en el que hemos podido documentar que durante tres años del régimen de excepción bajo el gobierno de Bukele, el sistema penitenciario y carcelario es un sistema de comisión de violaciones masivas a los derechos humanos.

Detalles

El Cecot, la megacárcel símbolo de la “guerra” contra las pandillas del gobierno de Bukele, alberga desde el pasado fin de semana a migrantes deportados desde Estados Unidos, acusados de ser miembros de la banda transnacional Tren de Aragua, y cuya situación jurídica y condiciones de detención se desconocen.

Esta prisión, con capacidad para 40 mil personas, fue construida para recluir a los considerados “más peligrosos” pandilleros del país. Actualmente alberga a 14 mil 500 reos, a los que se suman más de 200 migrantes, en su mayoría venezolanos.

Cinco claves sobre el Cecot

Símbolo del combate a las pandillas

El Cecot comenzó a operar en febrero de 2023, en el marco del régimen de excepción implementado para enfrentar a las pandillas, responsables de buena parte de los homicidios en el país. Se ubica en una zona aislada de Tecoluca, a más de 75 kilómetros de la capital, San Salvador. El ingreso está restringido y no se permite la visita de familiares ni abogados.

¿Quiénes están detenidos?

Alberga a cabecillas de la Mara Salvatrucha (MS13), el Barrio 18 y líderes de clicas. Fueron trasladados desde otras cárceles tras detenciones masivas. Según el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, hay 14 mil 500 reos en el recinto.

¿Hay violaciones a derechos humanos?

Aunque organizaciones han denunciado abusos en diversas cárceles, sobre el Cecot no hay informes verificables, debido a la falta de acceso. La abogada Dina Martínez, de Fespad, señala que solo se permite el ingreso a algunos creadores de contenido, cuyas publicaciones exaltan aspectos positivos del lugar.

No se reportan muertes

Ingrid Escobar, de Socorro Jurídico Humanitario, dijo que, según los datos disponibles, en el Cecot no se han registrado muertes ni torturas. En octubre de 2023, el director del penal aseguró que se respetan los derechos a la salud y al tratamiento penitenciario.

¿Qué se sabe de los migrantes?

Se desconoce la condición de los migrantes venezolanos recluidos ni cuántos pertenecen al Tren de Aragua. Tampoco se ha aclarado si El Salvador incurre en posibles responsabilidades legales al recibir a estas personas deportadas sin el debido proceso.