Control de los movimientos de capitales

Control de los movimientos de capitales

Se flexibilizó el control de cambios que se estableció a finales de 1962.

Enlace generado

Resumen Automático

26/11/2025 00:01
Fuente: Prensa Libre 

El Banco de Guatemala publicó la Memoria anual y estudio económico 1963, destacando de nuevo que el control de cambios fue suavizado.

Se diseñó y adoptó un sistema de cuentas para el cálculo del tamaño de la economía.

Lo que no está en la memoria anual. Una vez establecido el Control de Cambios, se hizo una reorganización interna entre los directores de departamento y consejeros, y se creó el 7 de diciembre de 1962 el Consejo Técnico del Banco de Guatemala, que es el cerebro del Banco Central.

Un aspecto del control de cambios al que no se le había dado importancia suficiente fue la relación con el Fondo Monetario Internacional. El convenio del FMI prohibía a los países miembros establecer controles de cambios como el que adoptó el Banco de Guatemala, y se flexibilizó el 13 de mayo de 1963. Este control de capitales estuvo vigente hasta 1970, y básicamente fue un registro de estadísticas internacionales.

La memoria anual. Se diseñó y adoptó un sistema de cuentas que permitió mayor aproximación en el cálculo denla economía guatemalteca (producto nacional), Los estudios iniciados en 1961 sobre programación monetaria, alcanzaron en 1963 un avance importante.

Se creó la Caja Central de Ahorro y Préstamo del Banco de Guatemala y se aprobó el proyecto de Ley de Sociedades Financieras. Hasta aquí la información del Banco de Guatemala.

En el mundo, el fallecimiento de Juan XXIII. Inició el pontificado de Pablo VI. Encíclica Pacem in Terris. Independencia de Kenia. Guerras civil en Chipre entre griegos y turcos. Organización de la Unidad Africana. Vietnam: incidente entre el gobierno y los budistas. Primer Plan de Desarrollo en España. Acuerdo parcial sobre supresión de pruebas nucleares.

En América, magnicidio de John F. Kennedy, en Dallas; el vicepresidente L. B. Johnston asume la Presidencia de Estados Unidos de América. Manifestaciones populares en Panamá en apoyo a la reivindicación de los derechos sobre el canal. Golpe de Estado contra Juan Bosch en la República Dominicana.

En Guatemala, Juan José Arévalo regresó a Guatemala para participar en política como candidato presidencial y al día siguiente se produce el golpe de Estado militar del coronel Enrique Peralta Azurdia, que derrocó al gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes. Se emitió el Decreto-ley de Defensa de las Instituciones Democráticas, de carácter anticomunista, que estuvo vigente por más de 30 años.

Por primera vez entró en vigor el impuesto sobre la renta, por una ley que derogó la emitida por Ydígoras Fuentes en noviembre de 1962. Cesó operaciones el ferrocarril Verapaz. Fundación de la cooperativa Fenacoac. Se repatrían los restos del expresidente Jorge Ubico. Aprobación del Reglamento de Urbanización y Fraccionamiento en el Municipio y Área de Influencia en la Ciudad de Guatemala.

En cuanto a la guerrilla, las FAR salieron a la vida pública el 6 de febrero de 1963, y realizaron el primer secuestro —de muchos más para financiar sus operaciones— del conocido empresario Ramiro Samayoa. Realizaron ataques a objetivos militares y hubo variados enfrentamientos contra el Ejército.

La emisión de sellos postales fue así: Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (Odeca). Reunión de presidentes de Centroamérica y EUA (J. F. Kennedy). Fray Payo Enríquez de Rivera. Diseño de estampilla de 1871. Apoyo a los programas contra el hambre. Ceiba, árbol nacional. El quetzal (ave).

En 1963 se emitió billete de Q100, con el rostro del ya conocido “nahualeño”, y al reverso una vista de la Antigua Guatemala desde el Cerro de la Cruz. El año anterior se había acuñado la moneda de 50 centavos, que muestra la monja blanca.