TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

“La ciudadanía expresó su voluntad”: Sectores se pronuncian por amparo de la CC a partidos para revisión de actas
Sectores emiten pronunciamientos por amparo de la CC para revisión de actas electorales y piden respetar la decisión de los ciudadanos.
Guatemala celebró elecciones generales el recién pasado 25 de junio, cuando los guatemaltecos asistieron a las urnas para elegir a sus próximas autoridades.
Luego del cierre de las urnas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) comenzó a compartir los datos preliminares de las votaciones que apuntaban a que Guatemala iría a segunda vuelta el 20 de agosto 2023 para elegir al próximo presidente de la República.
Con el pasar de los días, algunos partidos políticos mostraron su inconformidad por los resultados de los datos en las actas.
Ante esto, el sábado 1 de julio, la Corte de Constitucionalidad (CC) amparó de manera provisional a nueve partidos políticos, generando una serie de pasos para la verificación de actas e impidiendo que el TSE pueda oficializar los resultados de las votaciones generales 2023.
En cumplimiento al amparo de la CC, este martes 4 de julio, las Juntas Electorales Departamentales del país efectuaron las audiencias de revisión de actas electorales en cumplimiento al amparó a varios partidos políticos.
Distintas reacciones
En ese sentido, varias instituciones se ha pronunciado por la situación que vive Guatemala luego del proceso de elecciones 2023.
Agexport
Agexport en un comunicado indicó: “La participación ciudadana que se dio recientemente en el proceso electoral es muestra de un compromiso con la democracia del país. Una manifestación que se debe respetar. Es importante que las acciones legales presentadas sean resueltas de acuerdo con el marco jurídico que establece la Constitución de la República y la Ley Electoral, respetando la institucionalidad y el estado de derecho”.
Agregó: “Exhortamos a los partidos políticos, autoridades TSE y CC a no tomar acciones dilatorias que obstaculicen el proceso y que la segunda vuelta se realice el próximo 20 de agosto”.
También hizo un llamado a los guatemaltecos a dar el voto de confianza en la institucionalidad jurídica del país.
48 Cantones de Totonicapán
Mientras que autoridades de los 48 Cantones de Totonicapán pidieron a la CC que revoque el amparo provisional que otorgó a nueve partidos políticos con el que se suspendió la oficialización de los resultados electorales 2023.
Advirtieron que tomarán acciones legales y efectuarán movilizaciones.
“A la Corte de Constitucionalidad, revocar de inmediato su resolución, que a todas luces busca mantener el estado de corrupción institucionalizada y cleptocracia de los últimos años que ha sumido a la población en una situación de pobreza generalizada”, según los 48 Cantones.
Advirtieron: “De no revocarse las resoluciones emitidas por Corte de Constitucionalidad y Tribunal supremo Electoral y restablecer el orden constitucional, tomaremos acciones legales y realizaremos movilizaciones masivas en acto de resistencia social, amparados en la Constitución de la República y convenios internacionales ratificados en materia de derechos de los pueblos indígenas, que establecen el derecho a la libre manifestación”.
Movimiento Cívico Nacional
El Movimiento Cívico Nacional también se pronunció por la coyuntura nacional luego de las elecciones generales 2023.
“En nuestra labor de observadores electorales, junto con otras organizaciones nacionales e internacionales, fuimos testigos de cómo las elecciones se dieron de forma libre y con amplia participación ciudadana de diferentes formas. Desde los ciudadanos que participaron en las juntas electorales, quienes hicieron observación, hasta los millones que votaron”, manifestó.
Afirmó que los ciudadanos que integraron las Juntas Electorales y Receptoras de Votos de forma voluntaria, responsable y cívica, protegen el voto de millones de guatemaltecos. “Su labor es la esencia del civismo de nuestra República”.
Añadió: “Para resguardar el orden constitucional los resultados deben ser adjudicados, cuanto antes, conforme lo que establece nuestra legislación resolviendo las impugnaciones correspondientes de forma ordenada y sin ningún tipo de presión a las Juntas Electorales”.
Indicó que la segunda vuelta debe llevarse a cabo el 20 de agosto del 2023, asegurando así la voluntad popular, la alternabilidad en el poder y la periodicidad de los cargos que son la base de una República democrática.
“Hacemos un llamado a los ciudadanos a proteger nuestro proceso electoral, lo cual es defender nuestro sistema democrático, republicano y representativo”, culminó.
Movimiento Pro-Justicia
“El orden constitucional está en riesgo porque la Corte de Constitucionalidad acogió el enojo de partidos políticos que fracasaron en la lucha por la Presidencia de la República y de los que serán cancelados por falta de respaldo ciudadano”, señaló el Movimiento Pro-Justicia.
Indicó que mediante una “controvertida resolución de amparo provisional”, la Corte puso en situación de vulnerabilidad los resultados de las votaciones de la primera vuelta electoral, debilita la institucionalidad del régimen electoral y expone a las juntas electorales y receptoras de votos a la agresión de los delegados partidarios, como ya se ha visto en la jornada de revisión de actas e impugnaciones.
“La Corte bloqueó la asignación de alcaldías y diputaciones y de los binomios que disputarán la Presidencia de la República en una segunda vuelta; y así abrió la puerta a que los partidos intenten, con artimañas, prolongar ese bloqueo por mucho tiempo”
Agregó que “no hubo fraude” y pidió que se respete la voluntad de la población expresada en las urnas y que se garantice la prevalencia de los resultados sin presiones, acciones violentas o fraudulentas.
También rechazó los ataques contra integrantes de las juntas electorales y receptoras de votos, “ciudadanos que nos brindan un servicio esencial para la democracia; por lo que demandamos que se garanticen su seguridad, derechos y libertades”.
“La ciudadanía ya expresó libremente su voluntad y su decisión debe ser respetada. El voto se decide en las urnas, no en las cortes”, enfatizó.