TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Qué es un eclipse solar y cómo ocurre este fenómeno astronómico?
Conozca las particularidades de un eclipse solar, uno de los fenómenos astronómicos más cautivadores para los aficionados de los eventos celestes.
Enlace generado
Resumen Automático
El próximo 21 de septiembre ocurrirá un eclipse solar que será visible en algunas partes del mundo. Los eclipses suelen ser sumamente observados por los aficionados a la astronomía.
“Un eclipse solar es un evento astronómico que ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol. En un eclipse solar, el Sol, la Luna y la Tierra se alinean de forma casi perfecta”, afirma el astrónomo guatemalteco Edgar Castro.
En el caso del eclipse del 21 de septiembre, se trata de uno de tipo parcial. Según Castro, la diferencia entre uno y otro radica en la porción del disco solar visible desde la Tierra. Durante un eclipse total, la Luna cubre por completo el disco solar que observamos desde nuestro planeta y, por unos minutos, el día se oscurece de manera impactante.
“En esa oscuridad se pueden observar fenómenos espectaculares como la corona solar, las estrellas y los planetas brillando. En cambio, en un eclipse parcial de Sol, la Luna solo cubre una fracción del Sol, por lo que este sigue siendo visible”, añade Castro.
¿Qué clases de eclipses solares existen?
Eleonora Poitevin, presidenta de la Asociación Guatemalteca de Astronomía (AGA), enumera tres tipos de eclipses solares:
- Eclipse total de Sol. La Luna cubre por completo el Sol. “Es un eclipse total para los observadores que se encuentren dentro del cono de sombra lunar, cuyo diámetro máximo sobre la superficie terrestre no supera los 270 kilómetros”, explica la experta.
- Eclipse parcial de Sol. Durante este fenómeno, la Luna oculta parcialmente el Sol. Cuando ello ocurre, la sombra más oscura del satélite terrestre no toca la Tierra y solo la penumbra se proyecta sobre nuestro planeta, según Exploratorium.
- Eclipse anular. La NASA indica que se trata de un fenómeno especial, ya que sucede cuando la Luna bloquea el Sol, excepto por un pequeño anillo visible en el borde.
¿Cada cuánto se repite un eclipse solar?
Castro señala que cada año ocurren entre dos y cinco eclipses solares, aunque no son visibles en los mismos lugares, ya que el movimiento terrestre impide que se vean desde un mismo punto. “Es muy difícil ver un eclipse total dos veces desde un mismo lugar de la Tierra; casi no ocurre”, comenta el astrónomo.
Asimismo, quienes deseen observar un eclipse solar deben utilizar filtros especiales certificados, incluso si se emplea telescopio, para evitar daños permanentes en la vista.
En el caso del próximo eclipse, este no será visible en Guatemala, recuerda Poitevin. Sin embargo, recomienda seguirlo mediante transmisiones en vivo que se difundirán por plataformas virtuales.