¿Qué significan los elementos del escudo nacional de Guatemala?

¿Qué significan los elementos del escudo nacional de Guatemala?

El escudo nacional de Guatemala, creado en 1871, integra cinco elementos de profundo simbolismo. Conozca cuáles son y qué representan.

Enlace generado

Resumen Automático

27/08/2025 18:30
Fuente: Prensa Libre 

Los símbolos patrios de Guatemala constituyen elementos fundamentales de la identidad nacional, especialmente durante las celebraciones de independencia.

Entre ellos, el escudo nacional destaca por su rica composición de cinco elementos distintivos, cada uno con significado histórico y cultural.

El escudo actual tiene sus raíces en la Revolución Liberal de 1871 y surgió como parte de la conmemoración de los 50 años de independencia. Su diseño, obra del grabador suizo Juan Bautista Frener, fue aprobado por el presidente Miguel García Granados mediante el Decreto número 33, del 18 de noviembre de 1871, y se mantiene vigente hasta la actualidad.

Historia y evolución del escudo nacional

Según información hemerográfica de Prensa Libre, el primer escudo oficial de Guatemala se promulgó en 1851, pero el diseño actual nació en 1871, durante el gobierno de Miguel García Granados. Este cambio no fue casual, sino que respondió a los ideales de la Reforma Liberal, encabezada por García Granados y Justo Rufino Barrios.

En 1968, durante la presidencia de Julio César Méndez Montenegro, se realizaron ajustes importantes al diseño original. El acuerdo gubernativo del 12 de septiembre de 1968 precisó elementos como los rifles Rémington con bayoneta triangular, las espadas doradas desenvainadas y las ramas de laurel al natural, y estableció que el escudo debe figurar sobre un campo celeste claro.

Los cinco elementos del escudo y su significado

El escudo es uno de los símbolos patrios que cuentan con mucho significado y cada uno de sus elementos representa el patriotismo y el camino que recorrió el país para obtener la independencia:

  • El quetzal: Ocupa la posición superior del escudo y es el símbolo más importante de la libertad guatemalteca. Esta ave, considerada sagrada por las culturas prehispánicas, se representa con sus colores naturales y plumas caudales extendidas sobre las armas del escudo. Su presencia evoca la conexión entre el pasado indígena y la Guatemala independiente.
  • Los rifles Rémington: Se representan cruzados en ángulo recto, con bayoneta triangular calada, y son modelos de la época de 1871. Simbolizan la fuerza y el papel decisivo de las armas en la victoria liberal.
  • Las espadas doradas: Se entrecruzan simétricamente con los rifles. Desenvainadas y doradas, representan el honor, la justicia y la soberanía nacional. Su color resalta la importancia de estos valores en la construcción del Estado guatemalteco posindependencia.
  • Las ramas de laurel: Representadas al natural, con frutos y sin ataduras, enlazan todos los elementos del escudo, desde las empuñaduras de las espadas hasta las bayonetas. Simbolizan la victoria, el triunfo y la gloria.
  • El pergamino: Ubicado al centro del escudo, contiene la inscripción “LIBERTAD 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821”, escrita en letras doradas mayúsculas, distribuidas en cuatro líneas. Este elemento conmemora el día de la independencia y representa el documento fundacional de la libertad nacional.