TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

“Entre el sueño americano y la incertidumbre”: Aumentan casos de venezolanos que piden refugio en Guatemala, según Casa del Migrante
En Guatemala persiste el fenómeno migratorio con más venezolanos solicitantes de refugio tras las políticas de Trump en 2025, mientras las organizaciones humanitarias enfrentan presión por recortes.
Enlace generado
Resumen Automático
“No era nuestro destino, pero aquí estamos seguras”, fue parte del relato de una mujer venezolana que, junto a su hija de seis años, decidió detener su camino hacia Estados Unidos y establecerse en Guatemala, donde está a la espera de recibir un estatus como refugiada.
Ambas vivieron situaciones traumáticas durante su tránsito por México —incluidos abusos que afectaron profundamente a la niña— y fue esa experiencia la que las llevó a cambiar de rumbo.
Hoy, tras recibir orientación en la Casa del Migrante Scalabrini, la madre ha iniciado un proceso de solicitud de refugio ante el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM). Su historia, como explica Lorena Pérez, representante de esta organización, visibiliza la realidad de muchas personas que llegan con necesidades de protección internacional y que ven en Guatemala una opción, muchas veces no prevista, pero necesaria para sobrevivir.
“Este caso nos recuerda que detrás de cada número hay una historia, y que cuando se brinda información, protección y apoyo, las personas pueden comenzar a sanar y reconstruir su vida”, afirmó Pérez.
Guatemala, refugio inesperado
Los migrantes, quienes usualmente solicitan un estatus de refugiado en alguno de los países de tránsito, se enfrentan a múltiples riesgos durante el trayecto, que van desde asaltos hasta secuestros y diversas violaciones a sus derechos.
Según la Casa del Migrante, el número de personas que manifiestan intención de solicitar refugio en Guatemala ha crecido considerablemente en la primera parte del 2025. La organización atendía en promedio a 30 personas con intención de pedir asilo al año. Sin embargo, solo en los primeros cinco meses de este año ya suman 60 venezolanos con la intención de asilarse en Guatemala, tanto personas individuales como grupos familiares.
Aunque no se trata de cifras oficiales —pues estas las maneja el IGM a través de la Dirección de Reconocimiento de la Condición de Refugiado (DRC)—, el aumento representa un cambio importante en los patrones migratorios de la región, explicó Pérez.
Desde enero del 2025, tras la reactivación de políticas migratorias más restrictivas por parte del gobierno de Donald Trump, muchas personas en tránsito que anteriormente veían a Estados Unidos como destino final han optado por permanecer en países como Guatemala u otros de la región, según el intercambio que mantiene la Casa del Migrante con organizaciones afines.
Según estimaciones de la Casa del Migrante, anualmente atienden a más de 2 mil personas en situación de movilidad, incluyendo retornados, solicitantes de refugio y personas en tránsito que buscan retornar desde el norte (México) o dirigirse hacia su país de origen al sur (Sudamérica).
El promedio mensual actual ronda las 200 personas que van en tránsito, lo que refleja la continua realidad migratoria.
Servicios humanitarios bajo presión
Las organizaciones han notado, además, que las personas que solicitan refugio necesitan más tiempo de acogida. Mientras en años anteriores permanecían solo unos días, hoy muchos requieren hasta 15 días de alojamiento mientras esperan ser atendidos para un proceso que puede tardar entre uno y dos meses desde la primera cita.
Este fenómeno ocurre en un contexto complejo, marcado por la reducción progresiva de servicios humanitarios.
Organizaciones que conforman la Red Nacional de Protección —entre ellas la Casa del Migrante, ODHAG, Tierra Nueva, Refugio de la Niñez y la Pastoral de Movilidad Humana— alertan sobre los efectos negativos de los recortes de financiamiento internacional, como ha sucedido en el caso de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).
“Nuestra preocupación ante el debilitamiento progresivo de los servicios humanitarios, como consecuencia de los recortes presupuestarios globales que afectan a las agencias internacionales y sus socios implementadores en Guatemala, es creciente. Esta situación genera vacíos críticos en la atención directa, limitando el acceso a salud, vivienda, educación y medios de vida”, expresaron en un comunicado conjunto.
Lea también:
Día Mundial del Refugiado
En el marco del Día Mundial del Refugiado, conmemorado el 20 de junio, la Red Nacional de Protección hizo un llamado a reconocer los derechos de las personas que atraviesan procesos de desplazamiento forzado y retorno.
“Nuestro llamado es a una política integral de atención a personas retornadas, que reconozca sus necesidades específicas de protección, reintegración y prevención de futuros desplazamientos”, añade el pronunciamiento.
La Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODAGH) informó que han brindado apoyo a personas en riesgo por violencia, coordinando con otras organizaciones dentro de la Red Nacional de Protección.
Nery Rodenas, director Ejecutivo de la ODAGH, recordó que no solo personas extranjeras buscan refugio en el país, sino que también hay guatemaltecos que han tenido que huir del país.
Este grupo de personas han sido objeto de persecución política, entre periodistas y jueces, que han tenido que solicitar refugio en otros países al salir exiliados, recordó.
Lea también: Más de 19 mil guatemaltecos han sido deportados desde EE. UU. y México en 2025