TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Análisis | Plan Retorno al Hogar: ¿Respuesta humanitaria o reto sin resolver?
En #ALas845 Danilo Rivera, director general del Instituto Nacional de Migración, explicó el estado del retorno de migrantes guatemaltecos desde el norte del continente.
Enlace generado
Resumen Automático
En el análisis de ALas845 conversamos sobre, “Plan Retorno al Hogar: ¿Respuesta humanitaria o reto sin resolver?”.
El invitado Danilo Rivera, director general del Instituto Guatemalteco de Migración, afirmó que la labor de la entidad no se inicia al recibir a los connacionales, sino con la coordinación con Relaciones Exteriores.
“Al ser ingresados corroboramos el pase, pasaporte o DPI, o si no traen documentos. Esto para definir que sean guatemaltecos. Al 7 de septiembre hemos recibido más de 32 mil y de éstos 28 mil han retornado de Estados Unidos”, dijo.
Resaltó que además se identifica el perfil de profesión. “El año pasado fueron más de 76 mil, y el 80 % había sido detenida en frontera. El 20 % sí tuvo una experiencia de regresar después de laborar varios años. Este año, de las 28 mil personas de EE.UU., el 70 % viene de adentro del país que trabajaron por semanas, meses o años. Hay un caso de una persona que vino tras estar 40 años en Estados Unidos”, dijo.
Sobre el plan “Retorno al Hogar”, el director señaló que se potencian las habilidades que ostentan los retornados y mencionó a varias entidades, además al sector privado, que apoyan para emplearlos.
“Cuando vienen, el plan tiene 3 grandes fases: una en el exterior, que es el trabajo consular, además de la reunificación familiar y albergue, entre otros”, explicó.
Sobre los menores no acompañados, dijo que durante el año se han retornado a por lo menos 400. “Van con parientes y no es que vayan solos. Algunos van acompañados pero no de sus padres. Guatemala a nivel de la niñez tiene un rezago histórico”, indicó.
Sobre acciones de seguridad, dijo que han laborado con gobiernos de la región para el tránsito sin complicaciones de centroamericanos.
“Con lo que se habló con el secretario Marco Rubio, es de regresar personas centroamericanas, y nos estamos preparando. En algún momento recibiremos a centroamericanos para apoyarlos en su retorno a sus países. El plan Retorno al Hogar parte de la voluntariedad de las personas de involucrarse, no estamos obligando a nada. Es un plan basado en la política migratoria nacional”, resaltó.
Consultado sobre personas que no tienen familia y recursos, o que fueron detenidas y enviadas rápido a Guatemala, Rivera señaló que en estos casos está habilitado el albergue de la zona 5 y en el parque Erick Barrondo, entre otras acciones. “Son pocos los casos de personas que no tienen a nadie. Se les gestiona documentos y se les exoneran otros para acceder a trabajos. No es solo para que opten a plazas laborales, sino de capacitación y certificación”, indicó.
Sobre las personas “reincidentes”, explicó que los casos se identifican como deudas con “coyotes”. “Ahora hay 594, pero 563 tuvieron una reincidencia; es raro que sea más de una. El acceso a deuda es una dinámica familiar, pero ya entra en juego el patrimonio”, dijo.
Citó estudios de la universidad Rafael Landívar, que hacen la comparación de quienes migran sin deudas, o ya estando en territorio estadounidense, empiezan a pagarla. “Aquí se discute con la familia y la comunidad. Es una dinámica diferente”, resaltó.