Junta Monetaria aprueba préstamos por US$750 millones para ampliar carreteras y caminos rurales

Junta Monetaria aprueba préstamos por US$750 millones para ampliar carreteras y caminos rurales

Los integrantes de la Junta Monetaria (JM) emitieron opinión favorable a un tramo de US$750 millones (unos Q5 mil 737 millones) destinados a inversión en infraestructura con organismos financieros internacionales.

Enlace generado

Resumen Automático

17/11/2025 00:10
Fuente: Prensa Libre 

José Alfredo Blanco Valdés, vicepresidente de la JM y del Banco de Guatemala (Banguat), informó que durante la sesión celebrada el miércoles 12 de noviembre se conoció la opinión favorable sobre dos operaciones de crédito público orientadas a proyectos de infraestructura.

Confirmó que la decisión fue unánime. El monto total asciende a US$750 millones, equivalentes a Q5 mil 737 millones, y se gestionará con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM).

Estas operaciones fueron aprobadas por los directorios de ambas instituciones, con sede en Washington, D. C., en julio pasado. La JM emitió el dictamen correspondiente, como lo establece la norma.

Préstamos para ampliar la CA-9 Norte y mejorar caminos rurales

Blanco Valdés explicó que, con el BID, la opinión fue favorable para un préstamo de US$350 millones (unos Q2 mil 677 millones), que financiará la ampliación de la carretera CA-9 Norte, en el tramo de Teculután a Mayuelas.

El segundo préstamo, por US$400 millones, será con el Banco Mundial y se destinará al programa Caminos Rurales y a la política de movilidad para el Buen Vivir, ambos enfocados en inversión en zonas específicas.

“En ambos casos, la opinión fue favorable por unanimidad. Se trata de préstamos para fortalecer infraestructura prioritaria, lo que tendrá impacto en la actividad económica, la facilidad del comercio y el transporte. También es un buen mensaje para las calificadoras de riesgo”, puntualizó.

Congreso deberá conocer préstamos por US$750 millones

El siguiente paso es que, con la resolución de la JM, el expediente se remita al Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin); luego, a la Secretaría General de la Presidencia, que lo enviará al Congreso de la República para su análisis en la Comisión de Finanzas y eventual aprobación en el pleno.

Condiciones de los préstamos

Préstamo BID:

  • Monto: hasta US$350 millones.
  • Destino: Programa de desarrollo del corredor CA-9 Norte.
  • Tasa de interés: SOFR 6 meses (4.34%) + margen por fondeo (0.41%) + margen de capital ordinario (0.80%). Total: 5.55%, con referencia al 7 de noviembre.
  • Plazo: 23 años, incluidos 7.5 años de gracia.

Préstamo BIRF:

  • Monto: hasta US$400 millones.
  • Destino: Programa de infraestructura rural y movilidad para el Buen Vivir.
  • Tasa de interés: SOFR 6 meses (4.34%) + margen variable (1.63%). Total: 5.97%, con referencia al 7 de noviembre.
  • Plazo: 31 años, incluidos 8 años de gracia.

“Son préstamos blandos, con periodos de gracia de entre 6 y 10 años, lo que representa condiciones favorables; por eso se emitió la opinión favorable”, añadió Blanco Valdés.

Indicó que la opinión de la JM se basa en el artículo 57 de la Ley Orgánica del Banguat, el cual establece que deben evaluarse la viabilidad de los créditos en función de su incidencia en el medio circulante, la balanza de pagos y la inflación, en el mediano y largo plazo.

¿Qué se financiará?

El 30 de junio, el directorio ejecutivo del BM aprobó una línea de crédito por US$400 millones (unos Q3 mil 80 millones) para Guatemala, destinada a mejorar la infraestructura vial en zonas rurales.

La operación financiará el desarrollo de 640 kilómetros de caminos y carreteras en áreas del altiplano guatemalteco, las Verapaces y el Corredor Seco. Se proyecta que las obras beneficiarán a 5.1 millones de personas, en el marco del programa mencionado.

El 24 de julio, el BID aprobó un préstamo de US$350 millones (unos Q2 mil 800 millones) para el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), con el objetivo de mejorar y ampliar el tramo Teculután-Mayuelas de la ruta CA-9 Norte, en Zacapa.

El BID resalta que este corredor es el principal eje de integración regional de Guatemala, pues conecta los puertos del Pacífico y el Atlántico, y moviliza el 71% del valor de las exportaciones marítimas. Mejorar su eficiencia en ese tramo es clave para el desarrollo económico y la competitividad nacional y regional.