TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Situación tras sismos en comunidades y el impacto de las protestas magisteriales
En #ALas845, el diputado Marco Pérez explicó la situación de Santa María de Jesús tras sismos y cómo la ayuda a su criterio no se ha gestionado de buena manera.
Enlace generado
Resumen Automático
En ALas845 conversamos sobre la situación tras sismos en comunidades afectadas y el impacto de las protestas magisteriales; además se realizó un análisis del Fondo de Crédito para Pequeños y Medianos Agricultores “Tob’anik”.
El invitado Marco Pérez, diputado, aseguró que la ayuda a Santa María de Jesús, el más afectado, “no ha llegado” y señaló que se estima que en 30 días mínimo se podrían habilitar los accesos a ese municipio.
“No es que llegue un vehículo. Las motos han sido parte fundamental. Un carril para un vehículo que pueda transportar a las áreas, no hay. El Ministro de Comunicaciones me dio un máximo de 45 días para habilitar del lado de Palín; y del lado de Antigua se busca construir otra ruta, y ahora lo están evaluando “, indicó.
Según Pérez, pobladores le han indicado que las ayudas han sido muy “centralizadas”.
“Los COES se activaron luego de 48 horas, porque no habían firmas. La población estaba molesta y el centro de acopio lo trasladaron al INVAL que no queda cerca. Hay acciones tardías”, señaló.
Pérez explicó que el municipio se caracteriza por su producción agrícola siendo un gran abastecedor para áreas aledañas; y resaltó sobre qué podría pasar con el municipio si se confirman daños graves en varios hogares.
“No es solo dictaminar que el lugar es inhabitable porque no se les da respuesta a las familias que se quedarían sin hogar. Es importante la coordinación entre instituciones para la reconstrucción”, dijo.
Sobre los bloqueos del magisterio, el diputado señaló que surgen por “descontentos” pero afectan la economía del país.
“Ha existido la inconformidad. Hay que ver el diálogo, llegar los consensos puntuales y no alargar porque los afectados son los estudiantes”, agregó.
El legislador evitó valorar los bloqueos desde el magisterio y su afectación en medio de la crisis por los sismos. También eludió hablar directamente del dirigente Joviel Acevedo, cuando fue consultado. Se limitó a indicar que existe un “doble discurso” alrededor de los bloqueos, cuando se elogian algunos y se critican otros, y que el objetivo debe ser llegar a acuerdos entre las partes.
“No quieren dar el brazo a torcer, el tema confrontativo no puede seguir porque el sistema educativo es el que sale afectado. Es importante los diálogos para que se llegue a una conclusión”, agregó.
En relación del Fondo de Crédito para Pequeños y Medianos Agricultores “Tob’anik”, el legislador señaló que fue aprobado dentro de la ampliación presupuestaria de agosto de 2024.
“Es un fondo de Q500 millones para pequeños y medianos agricultores. Los tuvo el MAGA y los trasladó al CHN en noviembre pasado. Han existido varias citaciones a autoridades del MAGA en donde se les consultó por qué se trasladó al CHN lo que consideran como una ejecución del 100 %. Lo curioso es que el MAGA en un acuerdo ministerial, terminan la reglamentación un mes después de que según ellos habían ejecutado ya los fondos”, indicó.
Pérez dijo estimar que la acción de la cartera se realizó para evitar la fiscalización, en un “sin fin de procesos burocráticos” inútiles.
“La cooperativa pide un monto específico según su capacidad, conozco que 3 ya tienen un monto, y luego de 60 días tienen que colocar un crédito o tener algún beneficiario, si no lo hacen, devuelven el dinero al CHN”, explicó.
Los créditos que se pueden otorgar están entre los Q3 mil y Q300 mil y el requisito para los interesados es contratar un seguro y acreditar una garantía inmobiliaria.
“Conforme la cooperativa va desembolsando, el CHN le da el dinero. No le veo el beneficio para los agricultores. Hay 3 cooperativas que solicitaron ya fondos, y el total al momento es de Q32 millones desembolsados”, añadió.