Remesas familiares alcanzan los US$100 millones diarios para Guatemala y dinamizan la economía

Remesas familiares alcanzan los US$100 millones diarios para Guatemala y dinamizan la economía

Las remesas en Guatemala alcanzaron un ingreso diario de US$100 millones en septiembre, con una tasa de crecimiento del 19.7%. Se ha ingresado a un periodo en el que aumentan los flujos destinados al consumo y la inversión por parte de los beneficiarios.

Enlace generado

Resumen Automático

20/09/2025 06:00
Fuente: Prensa Libre 

El efecto multiplicador de las remesas mantiene su intensidad en la economía guatemalteca, y los reportes oficiales indican que se registró un flujo promedio diario de US$100 millones durante septiembre.

En mayo pasado, se actualizó el ingreso promedio diario de remesas, que fue de US$93.8 millones, superior a los US$79.3 millones del mismo mes de 2024 y ahora alcanzó los US$100 millones en este mes.

Los registros indican que, en promedio, un migrante realiza un envío mensual de US$879, que representa unos Q6 mil 768 ha sus familiares en Guatemala.

Además, se ha entrado en una etapa del año en la que esta variable suele incrementarse de manera sostenida, por lo que se proyecta que los ingresos mensuales podrían alcanzar hasta US$2 mil 500 millones, lo cual marcaría una cifra histórica durante las fiestas de fin de año.

La mayor parte de los envíos se destina al consumo de los hogares, a la inversión y a otros gastos de más de seis millones de beneficiarios, por lo que se prevé un impacto positivo en la economía y la producción nacional.

Remesas van en alza

Álvaro González Ricci y José Alfredo Blanco Valdés, presidente y vicepresidente del Banco de Guatemala (Banguat), aseguraron que se está alcanzando una proyección técnica luego de la llegada de las nuevas autoridades del gobierno de Estados Unidos y el cambio en su política migratoria.

El indicador se sitúa por encima de la proyección inicial, que estimaba un crecimiento del 9%, pero esta fue revisada al alza hasta el 14% para el cierre del año. Además, existe la posibilidad de que el crecimiento alcance el 17%, lo cual podría superar los US$24 mil 552 millones (unos Q187 mil 425 millones). Para 2026, se proyecta una cifra de US$25 mil 748 millones, equivalente a unos Q197 mil millones.

El reporte al 11 de septiembre indica que se han recibido US$17 mil 585.2 millones, lo que representa una tasa de crecimiento interanual del 19.7%.

Ingreso “extraordinario”

Entre octubre y diciembre se proyecta un ingreso mensual que podría alcanzar hasta los US$2 mil 500 millones, debido al inicio de la temporada navideña, cuando se registra un incremento exponencial en la recepción de divisas, estableciendo récords históricos.

Se explicó que el promedio mensual del último cuatrimestre es de US$2 mil 300 millones, por lo que fácilmente se podrían superar los US$100 millones diarios en promedio, como los contabilizados en septiembre.

La temporada “pico” —es decir, de mayor volumen de ingreso de remesas al país, según el Banco de Guatemala— está proyectada entre el 15 de noviembre y el 15 de diciembre, cuando se espera un ingreso “extraordinario”.

“Todos los meses está creciendo y son récords, por lo que se esperan montos por encima de los US$2 mil millones. En octubre es cuando se ha evidenciado un aumento en la recepción de remesas”, apuntó González Ricci.

Estabilidad cambiaria

Las autoridades del Banguat también explicaron el efecto que están generando las transferencias enviadas por los migrantes guatemaltecos y la ejecución de la política cambiaria en el tipo de cambio.

Indicaron que las remesas representan un flujo importante de dólares que, al sumarse al monto de las exportaciones —las cuales registran un crecimiento del 10%—, están generando una apreciación del tipo de cambio, que se sitúa entre Q7.65 y Q7.66 por US$1.

Advirtieron que se mantendrá la presión cambiaria mientras continúe el flujo de remesas y el crecimiento de las ventas al exterior, por lo que los mecanismos de participación aplicados por el banco central “están dando resultados, porque a nadie le convienen las altas volatilidades ni los cambios abruptos en la tasación al sector exportador e importador. Por eso vemos esa estabilidad y esa prudencia en las decisiones que se toman para mantenerla”, justificó González Ricci.

En promedio, se realizan diariamente transacciones de compra en el mercado por US$311 millones, se explicó.

Reducción de tasas en EE. UU.

Sobre la reducción de la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos y sus efectos en Guatemala, el Banguat explicó que podría haber un impacto en el país. El próximo miércoles 24 de septiembre se celebrará la sesión de la Junta Monetaria (JM) en la que se conocerá la decisión sobre la Tasa Líder de Política Monetaria, correspondiente a la penúltima reunión del año.

Indicaron que las presiones inflacionarias se han flexibilizado no solo en Guatemala, sino también en varios socios comerciales, por lo que la decisión de la JM se anunciará ese día. El ritmo inflacionario actual se mantiene en 1.17%, por debajo del límite establecido, y la economía está creciendo por encima de su nivel potencial.

El presidente del Banco de Guatemala afirmó que existe margen para flexibilizar la tasa de política monetaria, con el objetivo de regresar al rango de proyección establecido, que es del 4% más/menos 1%, con el fin de dinamizar la economía nacional.

Respecto de la decisión adoptada por la Fed el pasado 17 de septiembre —cuando redujo en 0.25 puntos su tasa de referencia—, señalaron que no fue una sorpresa, ya que la inflación ha venido disminuyendo. Esta tendencia beneficia a Guatemala al estabilizar los indicadores y reducir la incertidumbre en el mercado.

“La Fed le está dando prioridad al empleo, porque la inflación se proyectó en 3% para este año, 2.6% para el próximo y 2% para 2027. Ir bajando la tasa de inflación de manera gradual permitió reducir la tasa de fondos federales en esta ocasión, para fortalecer el mercado laboral y el crecimiento económico”, concluyó Blanco Valdés.