Bitcóin tras la reserva estratégica de criptomonedas de Trump: Cuáles incluyó y su impacto en el mercado

Bitcóin tras la reserva estratégica de criptomonedas de Trump: Cuáles incluyó y su impacto en el mercado

Donald Trump firmó una orden ejecutiva para crear una reserva estratégica de criptomonedas, lo que podría transformar el mercado digital. Expertos analizan cómo afectará esta decisión a inversores y la adopción global.
10/03/2025 21:54
Fuente: Prensa Libre 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el jueves último (06 de enero) una orden ejecutiva para establecer una “reserva estratégica” de criptomonedas, que incluirá a bitcóin, la divisa digital más fuerte actualmente.

Tras el anuncio, Trump reveló las cinco criptomonedas que le gustaría incluir en la reserva: Bitcóin (BTC), Ethereum (ETH), XRP, Solana (SOL) y Cardano (ADA). Como consecuencia, el valor de estos activos digitales experimentó un aumento inmediato en los mercados.

Poco después del anuncio del mandatario estadounidense, el gobierno de El Salvador sumó un BTC adicional a su propia reserva estratégica, según informó la Oficina de Bitcóin en la red social X. De acuerdo con cifras del portal oficial bitcoin.gob.sv, el país centroamericano posee actualmente 6.112 bitcoines, cuyo valor supera los US$480 millones.

Según medios internacionales, los organismos federales de EE. UU. poseen actualmente cerca de US$17 mil millones en Bitcoin y unos US$400 millones en otros tokens, principalmente derivados de confiscaciones de activos en causas civiles y penales.

La reserva de criptomonedas de Trump: entusiasmo seguido de decepción

A pesar del impacto inicial positivo en el mercado, la noticia también generó incertidumbre. Expertos en criptomonedas advirtieron que el precio del BTC podría caer al rango de US$70 mil a US$80 mil en las próximas semanas, comparando este momento con otros ciclos de volatilidad en la historia de la criptodivisa.

El motivo de la decepción entre los inversores radica en que la orden ejecutiva establece que la reserva estará conformada únicamente por bitcóins y otros activos digitales incautados por el gobierno de EE. UU., sin especificar qué otros métodos se emplearán para adquirir más BTC, según información citada por la agencia EFE.

El creador de la plataforma cripto Blockworks, Jason Yanowitz, advirtió que la administración de Trump debe evitar favorecer a ciertas criptomonedas sobre otras, ya que esto podría afectar la confianza en la política de adopción de activos digitales.

“Garantizar la transparencia mediante auditorías independientes e informes públicos es crucial para fomentar la innovación en lugar del favoritismo“, afirmó Yanowitz.

Por otro lado, algunos expertos han adoptado una perspectiva más positiva. Juan Fonseca, vicepresidente de Osmo, una empresa especializada en inversiones y billeteras digitales, considera que quienes están en contra de la adopción gubernamental de criptomonedas responde más a un debate filosófico que a una estrategia financiera.

“Los entusiastas de las criptomonedas valoran su descentralización y el hecho de que ningún gobierno controle su emisión o uso”, explicó Fonseca.

El impacto de la decisión de Trump en el ecosistema cripto

Fonseca destacó dos aspectos clave de la orden ejecutiva:

  1. Trump diferencia entre Bitcóin y el resto de criptomonedas. Mientras que el mandatario propone expandir la posesión de bitcóin, solo menciona que las demás criptomonedas estarán en reserva, sin indicar planes de ampliación.
  1. El respaldo gubernamental otorga credibilidad al mercado cripto. El hecho de que un Estado invierta en criptomonedas genera confianza y estabilidad, disipando algunos temores sobre la volatilidad del mercado.

Sin embargo, el optimismo inicial se desvaneció rápidamente cuando las criptomonedas comenzaron a caer ante la incertidumbre económica global.

Las criptomonedas retroceden ante temores de recesión

Tras el anuncio de Trump, el mercado criptomonedas experimentó una fuerte corrección debido a las ventas masivas impulsadas por el deterioro del panorama macroeconómico.

El director de B2C2, Nikolay Karpenko, explicó que el entusiasmo inicial dio paso a una liquidación agresiva, lo que afectó a varias criptodivisas:

  • Bitcóin (BTC) cayó un 5.6%.
  • Ethereum (ETH) retrocedió un 7.6%.
  • Solana (SOL) se desplomó un 7.2%.

Por su parte, Jeff Mei, director de operaciones de la plataforma BTSE, advirtió que el bitcóin podría descender hasta el rango de US$70 mil a US$80 mil antes de encontrar un nuevo punto de soporte.

“Solo cuando termine la guerra arancelaria y la Reserva Federal (Fed) reanude el recorte de tasas de interés, las principales criptodivisas podrán retomar su camino hacia máximos históricos”, explico Mei.

El papel de Estados Unidos en la adopción global de criptomonedas

El Salvador hizo historia en 2021 al convertirse en el primer país del mundo en adoptar BTC como moneda de curso legal. Sin embargo, la estrategia del presidente Nayib Bukele no tuvo el impacto esperado en la economía salvadoreña ni en la región.

Fonseca señala que el hecho de que Estados Unidos busque consolidarse como líder en criptomonedas podría generar un efecto dominó en otros países.

“EE. UU. es un motor económico global, y lo que haga —para bien o para mal— influirá en otros gobiernos, impulsándolos a competir en este espacio”, explicó el analista.

Uno de los eventos recientes que ha impactado al ecosistema cripto fue la aprobación de 11 ETFs de TBC (en enero de 2024) por parte de la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. (SEC). Aunque esta medida incentivó la adopción institucional de criptomonedas, también generó altos niveles de volatilidad.

Según Fonseca, este tipo de noticias provocan periodos de “irracionalidad del mercado”, lo que explica la fuerte caída del BTC tras la aprobación de los ETFs. No obstante, en los siguientes tres meses, el valor del BTC aumentó hasta un 95%, demostrando que la volatilidad es una constante en el ecosistema cripto.

La aprobación de 11 ETFs de Bitcoin por la SEC en enero de 2024 generó volatilidad en el mercado, pero en tres meses, el valor de BTC aumentó un 95%, demostrando su naturaleza cíclica. (Foto captura de pantalla )
La aprobación de 11 ETFs de Bitcoin por la SEC en enero de 2024 generó volatilidad en el mercado, pero en tres meses, el valor de BTC aumentó un 95%, demostrando su naturaleza cíclica. (Foto captura de pantalla )

Cómo deberían interpretar estos movimientos los inversores

Fonseca recomienda que los inversores en criptomonedas adopten una estrategia de largo plazo, similar a la de una cuenta de ahorros tradicional. “La inversión en criptomonedas debe manejarse con visión a futuro. No se debe vender en momentos de caída por miedo a la devaluación”, explicó.

A pesar de su alta volatilidad, el mercado cripto sigue siendo un espacio de oportunidad. Fonseca recuerda que otros activos financieros también han enfrentado momentos de incertidumbre.

Por ejemplo, cuando Trump propuso eliminar los minimis, las acciones de Temu cayeron drásticamente. De igual forma, el anuncio del chat de inteligencia artificial DeepSeek por parte de China provocó una caída temporal en el valor de Nvidia.

El mundo de las criptomonedas no es una excepción, y quienes comprenden su naturaleza cíclica pueden encontrar en la volatilidad una oportunidad para fortalecer sus inversiones.

La orden ejecutiva de Trump marca un hito en la adopción de criptomonedas por parte de Estados Unidos, aunque su impacto a largo plazo sigue siendo incierto.

Mientras que algunos ven en esta medida un impulso a la credibilidad del mercado cripto, otros temen que la falta de transparencia y la incertidumbre macroeconómica provoquen nuevas caídas.

Lo que es indudable, según los expertos, es que el interés de los gobiernos en las criptomonedas seguirá creciendo, y con ello, la necesidad de una regulación clara y estrategias de inversión bien definidas.