TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Mineduc señala a sindicato de maestros de frenar el pacto colectivo: 5 puntos del conflicto
El Mineduc responsabiliza al STEG de bloquear el avance del pacto colectivo y advierte sobre el uso indebido del poder sindical. Estos son los puntos clave del desacuerdo.
Enlace generado
El Ministerio de Educación (Mineduc) emitió un comunicado en el que responde a las recientes críticas del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), al que acusa de promover una campaña de desinformación y de obstaculizar el avance del nuevo pacto colectivo.
Según el Mineduc, las negociaciones con el STEG se han visto afectadas por la negativa del sindicato a revisar artículos considerados ilegales del acuerdo anterior.
Estos artículos, según la cartera, otorgan facultades indebidas a la dirigencia sindical, lo que impide mejoras técnicas y pedagógicas para el sistema educativo.
En el comunicado, el Mineduc detalla cinco puntos clave:
- Voluntad de mejora salarial
Es falso que no haya voluntad para mejorar las condiciones del magisterio. El Mineduc afirma que, junto al Ministerio de Finanzas Públicas, trabaja en el diseño e implementación de un aumento salarial justo, basado en las capacidades del Estado y sin comprometer la estabilidad financiera. - Obstáculo en el pacto colectivo
El principal impedimento para avanzar, señala la cartera, es la negativa del STEG a revisar artículos ilegales heredados del pacto anterior, los cuales otorgan al sindicato facultades para vetar beneficios y mejoras educativas. Esta negativa está documentada en más de 40 actas de negociación. - Transparencia en contratación
Las plazas dentro del sistema educativo se asignan por mérito, criterios técnicos y disponibilidad de recursos, y no están sujetas a negociaciones con actores externos. El Mineduc asegura procesos transparentes, enfocados en la calidad educativa. - Rechazo a coacción de docentes
Se condenan los intentos de obligar a docentes a participar en protestas mediante amenazas o desinformación. Aunque se respeta el derecho a manifestarse, el Mineduc denuncia manipulación de la voluntad de los educadores. - Negociación activa
El ministerio afirma que las mesas de negociación y juntas mixtas siguen activas. Sin embargo, señala que las medidas unilaterales de presión son incompatibles con el proceso de diálogo.

Amparo prohíbe bloqueos y toma de escuelas
En paralelo, el Juzgado Duodécimo del Ramo Civil concedió un amparo provisional al Mineduc, el cual ordena al STEG abstenerse de realizar medidas de hecho que afecten el desarrollo del ciclo escolar, como bloqueos, suspensión de clases o toma de edificios educativos.
La ministra Anabella Giracca indicó que este fallo protege la continuidad del servicio educativo en todo el país y resguarda el derecho a la educación de la niñez y adolescencia.
El juzgado resolvió a favor del Estado de Guatemala, a través de la Procuraduría General de la Nación (PGN), destacando que los bloqueos y acciones ilegítimas vulneran el derecho a la libre locomoción y afectan gravemente la actividad administrativa del Mineduc.
Posibles manifestaciones y alerta vial
Aunque la dirigencia del STEG no ha confirmado oficialmente las movilizaciones anunciadas en redes sociales para el jueves 10 de abril, autoridades municipales y de tránsito se mantienen en alerta.
El vocero de Emetra, Amílcar Montejo, informó que se prevé una posible concentración desde las 7.00 horas en la Plaza del Obelisco y sus alrededores.
Hasta la noche del miércoles, no se había recibido notificación formal por parte del sindicato ni del Ministerio de Gobernación.
Montejo recomendó tomar vías alternas, como el Periférico, la Avenida Bolívar, la Diagonal 6, los bulevares Rafael Landívar y Vista Hermosa, y la calzada Atanasio Tzul, ante la posibilidad de cierres en puntos estratégicos como el Centro Cívico, la Avenida Reforma y el Congreso de la República.