Trump anulará la ciudadanía por nacimiento: ¿Cuáles pueden ser las consecuencias en EE. UU?

Trump anulará la ciudadanía por nacimiento: ¿Cuáles pueden ser las consecuencias en EE. UU?

El Tribunal Supremo de Estados Unidos acordó permitir que el presidente Donald Trump ponga fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento en algunos estados del país.

Enlace generado

Resumen Automático

27/06/2025 11:31
Fuente: Prensa Libre 

Este viernes 27 de junio, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos, la corte más importante del sistema judicial estadounidense, acordó permitir que el presidente Donald Trump ponga fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento en algunos estados de la nación norteamericana, a pesar de las manifestaciones.

El fallo de la Corte Suprema, de seis votos a favor y tres en contra, es “una importante victoria” para Donald Trump, de acuerdo con la jueza Amy Coney Barrett, ya que ahora el mandatario republicano tiene permiso para modificar, aunque sea temporalmente, la manera en que se concede la ciudadanía en el territorio de Estados Unidos.

La orden del Tribunal Supremo no entrará en vigor hasta dentro de 30 días, el próximo sábado 26 de julio, por lo que algunos jueces esperan que se continúe impugnando la legalidad de esta nueva norma, debido a que contradice la Decimocuarta Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, una de las más significativas y cruciales del país.

Esta enmienda fue ratificada en 1868, hace 157 años, y le otorgó la ciudadanía estadounidense a todas las personas nacidas o naturalizadas en el país norteamericano, incluidos los exesclavos de la Guerra Civil, y, a su vez, estableció principios fundamentales de igualdad y protección ante la ley que se siguen aplicando en la actualidad.

Consecuencias de limitar el derecho a la ciudadanía

La Enmienda 14 establece que “ningún Estado promulgará ni aplicará ninguna ley que restrinja los privilegios o inmunidades de los ciudadanos de los Estados Unidos”, considerando que la ciudadanía por derecho de nacimiento significa que cualquier persona nacida en EE. UU. se convierte automáticamente en ciudadana estadounidense.

El derecho a la ciudadanía por nacimiento incluye a los hijos de las personas que se encuentran en Estados Unidos ilegalmente o que están en la nación norteamericana con una visa de turista o de estudiante y planean regresar a su país de origen en algún momento, por lo que el presidente Donald Trump cree que se está abusando del sistema.

Lea más: ¡Guatemala enfrenta a Canadá en la Copa Oro 2025! Precio de las entradas y cómo comprarlas

“Deberían existir estándares más estrictos para convertirse en ciudadano estadounidense”, aseguró el republicano en enero. Sin embargo, diversos expertos en la política de la nación consideran que revocar la Decimocuarta Enmienda sería “extremadamente difícil” y que, incluso si fuera posible, sería “una muy mala idea” para Estados Unidos.

De acuerdo con el periódico The New York Times, los estados liderados por los demócratas, los migrantes y los grupos de derechos humanos que demandaron la orden de Donald Trump, argumentaron que revocar la Enmienda “alteraría el entendimiento establecido de la ciudadanía por nacimiento que ha existido durante más de 155 años”.

Aunque la intención de esta nueva norma es frenar la inmigración no autorizada, las proyecciones del Instituto de Política Migratoria (MPI, por sus siglas en inglés) advierten que el efecto sería el opuesto, ya que los datos indican que negar la ciudadanía en suelo estadounidense provocaría “un fuerte aumento” de la población sin estatus legal.

Asimismo, el Instituto de Investigación Poblacional de la Universidad Estatal de Pensilvania aseguró que la población no autorizada crecería en tres millones de personas adicionales para el año 2040, y que para el año 2070 la cifra ascendería a seis millones más que con la normativa actual, bajo la Decimocuarta Enmienda de Estados Unidos.

“Cada año, durante los próximos 45 años, nacerían en promedio unos 255 mil niños sin ciudadanía estadounidense debido al estatus migratorio de sus padres, quienes seguramente son inmigrantes indocumentados”, afirmó el MPI, por lo que estas cifras implican un incremento del 39% en la población no autorizada proyectada para 2065.