TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
EE. UU. pondría en vigencia en el 2026 arancel cero para más del 70% de productos de Guatemala
Para enero del 2026 se espera que entren en vigencia los aranceles cero para más del 70% de productos que Guatemala exporta hacia Estados Unidos, luego de haberse logrado un acuerdo marco sobre comercio recíproco entre ambos países.
Enlace generado
Resumen Automático
La ministra de Economía, Gabriela García, indicó que, con base en el acuerdo anunciado el jueves 13 de noviembre, el 71.3% de los productos que se exportan hacia ese país quedarán con arancel cero.
En un comunicado del Ministerio de Economía se informó que el acuerdo de aranceles recíprocos se aplicará a productos agrícolas, no agrícolas-Manufacturas, y confecciones y textiles, sin embargo en la conferencia del gobierno La Ronda efectuada este 14 de noviembre, la funcionaria explicó que aún no se puede dar a conocer la lista de productos que recuperarán ese tratamiento arancelario y cuáles mantendrán una tasa del 10% u otro tributo, porque aún deben cumplirse varios pasos del protocolo que conlleva este tipo de acuerdos.
Señaló que se están preparando para realizar la firma oficial del instrumento o declaración conjunta, la cual se llevará a cabo en las próximas semanas.
Tan pronto las autoridades de EE. UU. confirmen que están listas, el equipo guatemalteco se movilizará a Washington, y tras seguir el protocolo que se establece para estos acuerdos, podrá hacerse pública la lista de productos, anunció García.
“Esto no se puede hacer público, no porque no queramos, sino porque es parte del proceso protocolario donde se nos requiere, como se dijo desde un inicio en ese acuerdo de confidencialidad, hasta que se firme el instrumento legal que es el acuerdo entre las partes, que fue el que se hizo público. En ese momento se terminará de finiquitar el proceso legal y se harán públicos los listados”, agregó.
La funcionaria indicó que están satisfechos con los logros alcanzados, fruto del esfuerzo coordinado no solo con el Gobierno central, sino también con el sector privado.
Luego de la firma del acuerdo deberá elaborarse la guía de implementación de los aranceles, pero entre la firma y los pasos para completar los procesos protocolarios dictados por la Casa Blanca, se requerirán entre cinco y seis semanas para que se efectúen todos los trámites, como los ajustes necesarios en las aduanas.
“Estamos pensando en enero, ojalá tener los nuevos aranceles listos para ser aplicados a los productos guatemaltecos”, dijo la ministra.
Los compromisos asumidos por Guatemala, mencionados en el acuerdo conjunto entre ambos países, responden a las ocho barreras no arancelarias para el comercio, explicó la funcionaria.
Estas barreras fueron dadas a conocer en marzo último por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), en su informe anual, en el que se enumeran ocho segmentos de obstáculos detectados en Guatemala.
García señaló que el acuerdo alcanzado incluye diez compromisos por cada uno de los temas negociados.
Sin embargo, en el documento divulgado el 13 de noviembre por la Casa Blanca, que contiene la Declaración conjunta sobre el marco del acuerdo de comercio recíproco entre ambos países, se listan doce compromisos.
En esa declaración se indica que, derivado del compromiso de Guatemala “de adoptar medidas significativas para impulsar una relación comercial más sólida y recíproca”, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre las exportaciones guatemaltecas hacia ese país para ciertos productos que cumplan con los requisitos y que no puedan cultivarse, extraerse ni producirse naturalmente en EE. UU. en cantidades suficientes. Además, se eliminará el arancel para ciertos productos, como textiles y prendas de vestir, originarios del CAFTA-DR.
La ministra agregó este viernes que los puntos mencionados son los temas que se negociaron dentro de cada barrera no arancelaria, y que no hay nada diferente a lo que siempre ha comunicado el gobierno.
García indicó que muchos de estos puntos eran parte de los compromisos del tratado de libre comercio con Estados Unidos (CAFTA-DR) que no se habían cumplido.
“Nosotros aceptamos los compromisos de la simplificación y digitalización de trámites. Ese tema es central junto con el reconocimiento de propiedad intelectual. Todo lo que tiene que ver con contrabando o uso de marcas no autorizadas, son los dos puntos más importantes. Todo es importante, pero a los que más fuerza se le dio durante la negociación, y eso nos ayuda como país porque tenemos que avanzar muy rápidamente en la facilitación del comercio y la inversión a través de la simplificación y digitalización. También se toca el tema del cuidado del medio ambiente”, resumió la ministra.
Antes de las declaraciones de la funcionaria, el presidente de la República Bernardo Arévalo habló de los logros en estas negociaciones.