TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Los 3 incentivos de Guatemala para “cazar” inversionistas extranjeros en la Bolsa de Valores
El anteproyecto de ley para el mercado de valores buscará acceso a inversión extranjera y normas claras para las instituciones financieras, además de un ente regulador, regido por estándares internacionales.
Enlace generado
Resumen Automático
El anteproyecto de Ley de Mercado de Valores contiene un apartado destinado a promover el acceso de inversionistas extranjeros y la interconexión de los mercados, según Rolando San Román, director general de la Bolsa Nacional de Valores.
Entre los incentivos que se buscarán otorgar a los inversionistas extranjeros figuran el acceso al mercado nacional mediante agentes de bolsa locales de otros países, procesos expeditos para la liquidación de operaciones y una mayor diversidad de instrumentos.
San Román mencionó que esta normativa específica permitirá el acceso de inversionistas extranjeros y la interconexión de los mercados. Esto, agregó, será posible a partir de emisores o instituciones de inversión colectiva con agentes de otras jurisdicciones.
Además, se contempla la creación de un ente regulador del mercado. Actualmente, el anteproyecto está a la espera de un dictamen favorable sobre el apartado tributario.
San Román recordó que la Ley del Mercado de Valores data de 1996. “Ha sufrido muy pocas modificaciones”, externó, y señaló que los estándares internacionales han evolucionado con mayor rapidez.
Incentivos para extranjeros
San Román externó que entre los incentivos que se buscan con esta nueva propuesta se encuentran los siguientes:
- Acceso al mercado guatemalteco a través de agentes de bolsa locales de otros países: Según explicó San Román, los agentes de bolsas locales de los países interesados solo deberán solicitar una orden para la adquisición o venta de valores en un mercado de otra jurisdicción. “Es como si pudiésemos tener acceso a agentes de bolsa salvadoreños o panameños que recibirían órdenes de inversionistas de estos países”, profundizó, y añadió que este mecanismo facilitaría la emisión de órdenes.
- Procesos expeditos para la liquidación de operaciones: San Román señaló que, cuando las bolsas se encuentran interconectadas mediante agentes de bolsa locales e internacionales, se facilita la adecuada conexión entre las centrales depositarias, lo que permite una eficiente liquidación de las operaciones. “Es decir, que la entrega de los valores y la entrega de los fondos se lleve a cabo con eficiencia”, indicó. Según el gerente general de la Bolsa Nacional de Valores (BNV), esto conlleva a un mayor número de inversionistas interesados en un producto, lo que podría facilitar la captación de recursos y la creación de tasas más competitivas.
- Acceso a diversos instrumentos financieros: San Román destacó que los inversionistas podrían tener acceso tanto a los instrumentos del mercado local como a los de otras bolsas. Esto, según dijo, contribuiría a la diversificación del riesgo.
Por otro lado, explicó que el regulador local podrá verificar si una jurisdicción extranjera cuenta con un nivel de regulación adecuado en mercados de capitales conforme a los estándares internacionales.
Asimismo, mencionó que la integración regional facilita la captación de recursos para ejecutar proyectos más grandes y sofisticados, los cuales requieren mayor capital. “Estos procesos en general permiten mejorar la capitalización del país, lo que lleva a mayor productividad y mayor desarrollo”, concluyó.
¿Qué tendrá la ley?
San Román asegura que hay seis puntos principales dentro del anteproyecto de ley que se discute en la mesa técnica. “En términos generales, los mercados de valores siempre se deben adaptar a lo último y a los desarrollos, no solo de la industria, sino también a los estándares internacionales”, externó, y agregó que estos han evolucionado considerablemente en los últimos 20 años.
Por esta razón, explicó que uno de los objetivos clave del anteproyecto es la incorporación de estándares internacionales del mercado de valores. Para su aplicación, argumentó que es necesaria la creación de un ente regulador con independencia económica, financiera y jurídica, que permita supervisar a todos los actores del mercado.
Además, destacó que la ley busca establecer normas claras para el adecuado funcionamiento de entidades como las bolsas y otras infraestructuras del mercado. El tercer elemento, según indicó, es el desarrollo de normativa relacionada con las instituciones de inversión colectiva. “Estas son las entidades que agrupan las inversiones de pequeños y medianos inversores y que están gestionadas por expertos en el mercado de valores”, explicó.
Asimismo, señaló que el anteproyecto incluye procesos de titulación para permitir emisiones respaldadas por activos específicos. También contempla la inclusión de instrumentos financieros orientados al desarrollo del mercado de valores.
Por su parte, Valeria Prado, viceministra de Inversión y Competencia del Ministerio de Economía (Mineco), recalcó que, debido a la espera del dictamen por parte de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), se estima que en un mes se tendrá un panorama más claro sobre lo que contendrá el documento. “El documento aún no es una iniciativa; es un documento que estamos trabajando entre diferentes instituciones y que todavía se está analizando”, puntualizó.
Dictamen técnico, pendiente
Actualmente, el Ministerio de Economía (Mineco) solicitó un dictamen técnico a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), específicamente sobre el apartado tributario del anteproyecto.
Valeria Prado, viceministra de Inversión y Competencia, expresó que se ha trabajado con la SAT para identificar los mecanismos más adecuados de aplicabilidad en materia tributaria, por lo cual el documento fue sometido a consideración de esa entidad. “En el capítulo específico en materia tributaria, estamos a la espera de que nos pueda responder cuáles son las consideraciones”, señaló.
Según explicó, están a la espera de que la SAT determine cuáles son las figuras e implicaciones tributarias que conlleva cada una de ellas y si la Superintendencia las considera aceptables.
Prado aclaró que el dictamen fue solicitado hace aproximadamente un mes y se espera contar con una respuesta en un plazo de dos semanas. Se consultó a la SAT sobre el estatus del dictamen, pero al cierre de esta nota no había respondido.
Además, reafirmó que esta propuesta de ley busca establecer las condiciones necesarias para contar con un mercado de capitales robusto en el país. Entre dichas condiciones, destacó la inclusión de figuras jurídicas específicas que puedan funcionar como vehículos de inversión.
¿Qué hace falta?
Una vez se cuente con el dictamen favorable de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), Prado aseguró que se realizará una última revisión de la redacción y la técnica jurídica. “Son temas puramente de forma”, atajó la viceministra, quien confía en que, en cuanto a los aspectos de fondo, ya todo esté resuelto.
San Román complementó que la mesa técnica debe revisar el producto final tras la discusión del apartado tributario y evaluar los efectos que esta haya tenido en otras partes del anteproyecto.
Una vez alcanzado el consenso sobre la redacción final, Prado afirmó que podría iniciarse el proceso para que el documento se convierta en una iniciativa de ley.