Cómo operan los “carteles gringos” en EE. UU. y por qué no hay capos como el “Chapo” Guzmán

Cómo operan los “carteles gringos” en EE. UU. y por qué no hay capos como el “Chapo” Guzmán

Un reportaje de BBC señala que existen grupos criminales dentro de EE. UU. que distribuyen la droga producida en Latinoamérica.

Enlace generado

Resumen Automático

07/10/2025 09:59
Fuente: Prensa Libre 

Mucho se ha hablado acerca de la lucha que EE. UU. mantiene contra los carteles del narcotráfico y de cómo el gobierno de Trump ha acusado a varios países de Latinoamérica no solo de ser el origen de estos grupos criminales, sino también de encargarse de distribuir todo tipo de droga hacia el país norteamericano.

Pero ¿qué sucede dentro del país de las barras y las estrellas? Aunque las autoridades estadounidenses afirman haber logrado hitos históricos en la lucha contra el narcotráfico —como la reciente declaración de culpabilidad de Ismael “El Mayo” Zambada—, algunos medios sugieren que el panorama no ha cambiado.

Un reciente reportaje de la BBC señala que, si bien es cierto que los carteles suministran droga a EE. UU., dentro de ese país operan otros grupos criminales organizados que se encargan de actividades como el transporte, la distribución y la venta de ilícitos, además de otros delitos como el lavado de dinero.

Aunque muchos de estos grupos son denominados como “carteles gringos”, algunos expertos afirman que en EE. UU. no existe un concepto equivalente al de “cartel de droga”, sino que se trata de múltiples pandillas de diversos orígenes, en su mayoría étnicos.

Mike Vigil, exjefe de Operaciones de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), señala en el reportaje de BBC que los grupos criminales en EE. UU. operan de manera distinta a los de Latinoamérica.

Por su parte, Steven Dudley, de Insight Crime, sostiene que los grupos criminales estadounidenses no tienen el mismo nivel de poder que los carteles de droga de otros países, los cuales incluso pueden manipular gobiernos o fuerzas de seguridad.

BBC, por medio del periodista Jesús Esquivel, detalla que la distribución interna de droga en EE. UU. está a cargo de pandillas como la MS-13, Hell’s Angels, Latin Kings, Mexican Mafia, Bandidos Sureños, entre otras.

Esquivel explica en el reportaje que, a diferencia de los carteles latinoamericanos, estas pandillas compran droga al mejor postor, por lo que no tienen exclusividad. Además, operan en pequeñas células conformadas por cabecillas, subcabecillas y vendedores callejeros.

El periodista detalla que su operación no se extiende a grandes territorios, sino a calles o avenidas del país. Al encargarse de la distribución de drogas, estos “carteles gringos” tienen la ventaja de controlar el mercado de ilícitos, pues pueden fijar precios a su conveniencia.

¿Existe un “Chapo” en EE. UU.?

Según la BBC, no existe una figura predominante del narcotráfico en EE. UU.

El medio señala que esto representa un riesgo para los grupos criminales, pues en un país con fuerte presencia policial y militar no es rentable contar con una figura similar al “Chapo” o “Mayo”.

Sin embargo, detalla que hay aproximadamente 33 mil pandillas y más de un millón de personas involucradas.

Lea también: El CJNG desplaza al cartel de Sinaloa y el Mencho sigue oculto mientras EE. UU. ofrece US$15 millones